sábado, agosto 25, 2012

El Gobierno israelí educa a la población ante eventual guerra


Un canje de máscaras usadas. Una joven se prueba una máscara de gas en un centro de distribución en Jerusalén.
Las declaraciones sobre la eventualidad de un ataque israelí a las instalaciones nucleares de Irán continúan preocupando y quizás hasta confundiendo a la ciudadanía israelí.

Una de las grandes preguntas, más allá de si habrá o no ataque, es si Israel está listo para lidiar con lo que se estima sería la respuesta de Irán, o directa o a través de sus misiles sobre la población civil. En eso pensó sin duda el israelí promedio al anunciarse esta semana el aviso experimental del Comando de Defensa Civil, que enviará un mensaje de texto como nueva forma de alerta.

Por ahora solo sería un mensaje que diga algo así como: “este es el ejercicio del comando civil”. Pero en el momento de la verdad el mensaje indicaría que hay un misil camino a Israel, en qué zona es probable que caiga, cuándo entrar al refugio y cuándo abstenerse de salir de casa.

Por todos los medios, prensa, radio y televisión, se avisó durante el pasado fin de semana que el domingo 12 a las 06:00 de la mañana la ciudadanía en ciertas zonas comenzaría a recibir esos anuncios experimentales y que el ejercicio de prueba duraría varios días, alcanzando diversas ciudades.

En medio de serias críticas al estado de preparación de la población civil, el ejercicio demoró y cerca del mediodía el Comando de Defensa Civil tuvo que confirmar que “en realidad, lo postergamos para el martes” pasado.

Los mensajes llegaron en cuatro idiomas: hebreo, árabe, inglés y ruso

Ciudadanos israelíes de habla hispana se quejaron en las redes sociales porque el mensaje no se envió también en español. Sin embargo, el Comando de Defensa Civil aclaró que en situación de emergencia real habrá también respuesta en otros idiomas, español entre ellos.

La relevancia de discutir si la población civil está lista para lidiar con una nueva guerra se debe a la certeza de que, en caso de que Israel ataque instalaciones nucleares de Irán, la respuesta será una lluvia de misiles sobre la población civil.

Paralelo al debate sobre los preparativos para proteger a la ciudadanía hay una intensa discusión sobre la “sabiduría” o “irresponsabilidad”—según quién hable— de un ataque israelí contra Irán.

El gabinete ha aprobado ampliar los poderes del premier en algo que parece meramente técnico, como el orden de votación y el manejo de la votación telefónica de los ministros en caso de necesidad, pero hay analistas que estiman que esto puede ser importante en situaciones de presión.

El posible ataque derivaría, según los analistas, en una lluvia de misiles desde Irán que podría complicarse con ataques de Hezbolá desde el Líbano y de milicias palestinas desde Gaza. Al menos en lo que a Hezbolá respecta, su arsenal es mucho mayor de lo que tenía en su poder cuando comenzó la guerra en Líbano en julio del 2006, lo cual se podría traducir en un período mucho mayor de disparos hacia Israel, y en una intensidad con la que sea más difícil aún lidiar.

Lo mismo sucede con Hamas, en el frente sur. Ayer, más de 400 israelíes, entre los que se cuentan prominentes profesores universitarios, firmaron una petición en internet en la que piden a pilotos de combate de la Fuerza Aérea israelí que rechacen obedecer órdenes para atacar Irán.

La solicitud, de la que da cuenta el diario Haaretz, califica la eventual decisión de lanzar un ataque contra Irán como “error de alto riesgo” que sólo retrasará el programa nuclear iraní sin detenerlo, y por el que se pagará un “precio exorbitante”.

Pero el ministro israelí saliente de Defensa Civil, Matan Vilnai, aseguró que todo está preparado para un eventual enfrentamiento. “Las estimaciones son de una guerra que duraría 30 días y se llevaría a cabo en varios frentes”.

Dura disputa mediática

El presidente de Israel, Shimon Peres, aseguró ayer que su país no puede obligar a Irán a suspender sus planes nucleares si lo hace solo y rechazó la posibilidad de un ataque sin Estados Unidos. Por ello “les aclaro que debemos proceder junto con Estados Unidos” para bloquear los planes iraníes, al cual Israel y potencias occidentales acusan de desarrollar planes nucleares con objetivos militares.

El primer ministro israelí, Benjamín Netanyahu, y el titular de Defensa, Ehud Barak, han elevado el tono de sus declaraciones a favor de un ataque contra Irán, incluso sin  el visto bueno de EE.UU. En Teherán, el líder supremo de la revolución iraní, ayatolá Ali Jamenei, en una reunión con ex combatientes de la guerra entre Irán e Iraq, señaló que el Estado de Israel “será borrado de la geografía mundial” y su territorio “devuelto a la nación palestina”.  

Jamenei dijo que Israel es una “excrecencia” en Medio Oriente y está destinado a desaparecer.

Este contenido ha sido publicado originalmente por Diario EL COMERCIO en la siguiente dirección: 
http://www.elcomercio.com/mundo/Gobierno-israeli-poblacion-eventual-guerra_0_756524518.html

***
Publicado 18/08/2012 09:23


Hezbollah: Podemos transformar la vida de los israelíes en un infierno 


El cabecilla del grupo terrorista chií Hezbollah, jeque Hassan Nasrallah, expresó que convertirá la vida de millones de israelíes en un "infierno"

Hablando desde el bunker en el que está escondido, Nasrallah expresó en el "Día de Jerusalén", que su organización tiene una lista de objetivos israelíes a los que puede golpear. "Le dijo a los israelíes que ustedes tienen varios blancos, no un gran número,… que pueden ser atacados con los misiles de precisión… que tenemos".

El líder de Hezbollah no detalló cuáles eran los blancos ni si los misiles fueron adquiridos recientemente.

"Golpeando esos blancos con un pequeño número de cohetes convertirá… la vida de cientos de miles de sionistas en un verdadero infierno, y podemos hablar de decenas de miles de muertos", explicó Nasrallah.

"Hemos estado observado una escalada en el tono de Israel acerca de destruir el Líbano. No negamos que Israel tiene el poder para hacerlo… no estoy diciendo yo puedo destruir a Israel pero digo que Hezbollah tiene la capacidad de convertir la vida de millones de sionistas de la Palestina ocupada en un verdadero infierno", subrayó.

"Podemos cambiarle la cara a Israel", añadió.

"El problema de Israel con Irán es que Irán está comprometido con la cuestión de Jerusalén y la cuestión palestina, que no es tema de negociación o acuerdo", puso de relieve el jefe del grupo extremista chií.

Nasrallah dijo que la respuesta de Irán a un ataque israelí será enorme y como un "relámpago".
DIARIO PAMPERO Cordubensis
INSTITUTO EREMITA URBANUS
Córdoba de la Nueva Andalucía, a 23 de agosto del Año del Señor de 2012. FIESTA DE SAN FELIPE BENICIO, Confesor. Sopla el PAMPERO. ¡VIVA LA PATRIA! ¡LAUS DEO TRINITARIO! ¡VIVA HISPANOAMÉRICA LIBRE, JUSTA y SOBERANA! Gspp*ISRAEL VA

viernes, agosto 17, 2012

LA MATANZA EN EL BOSQUE DE KATYN





*UCRANIA, ABRIL 1940 – ABRIL 1943 : ABRIL 2010. ACCIDENTE en SMOLENSK (en KATYN) POR EL EXTINTO PRESIDENTE POLACO.


*EL MUNDO EN HOLOCAUSTO*. Después de haber ensangrentado ya dos veces el Viejo Mundo, lucha endémica entre el pangermanismo y el paneslavismo degeneraba en conflicto de razas y, volviendo a poner en duda la supremacía del hombre blanco, preludiaba el despertar de los amarillos y de los negros, y el enfrentamiento general de unos y otros a escala planetaria. 

Editó: Lic. Gabriel Pautasso

Así se cumplían las amenazas proferidas por SAINT-YVES D´ALVEYDRE, en su libro Misión de la India (publicado por sus amigos en 1949 (2009), pero escrito durante el reinado de la reina VICTORIA): “Si no hacéis la sinarquía, veo, a un siglo de distancia, eclipsada para siempre vuestra civilización judeo-cristiana, interrumpida para siempre vuestra supremacía brutal por un renacimiento increíble de toda el Asía, armada de pies a cabeza, y cumpliendo sin vosotros, contra vosotros, las promesas sociales de los Abramidas, de MOISÉS, de JESUCRISTO y de todos los cabalistas judeo-cristianos (pág. 109). Y más adelante (pág. 169): a cincuenta años de distancia, “con las armas en la mano de Dios (¿?), y, a  China y el Islam en cabeza, bajo la dirección de vuestros propios  instructores militares, vendrá a imponeros que pongáis vuestra firma debajo de la promesa social…que vosotros habréis rechazado”. (Lombard, Jean, III, cap. XXXIII).

*LA INVASIÓN SOVIÉTICA y SUS CONSECUENCIAS*

La lucha entre Alemania y la URSS fue de un tremendo salvajismo. Los alemanes, imbuidos del sentimiento de su superioridad racial, consideraban a los rusos como seres inferiores – Untermensch – y no olvidaban el aspecto político de la contienda sabiendo que se enfrentaban  a un ejército superpolitizado por los Comisarios comunistas. Los rusos, por su parte, se encontraban en un grado de civilización mucho más bajo, se consideraban el país agredido y correspondían con creces – incluso los que inicialmente habían recibido a los alemanes con los brazos abiertos – al trato deshumanizado de las tropas de ocupación. Los españoles que lucharon en Rusia, e incluso los italianos, entablaron unas relaciones muy cordiales con la población civil, con la que convivieron, cuando se presentó el caso, en términos de verdadera amistad. Un tipo de relación que nunca se dio con los soldados alemanes. En ocasiones, la brutalidad venía impuesta por las circunstancias: piénsese, por ejemplo, en las dificultades que planteaba evacuar y alimentar a cientos de miles de prisioneros rusos capturados en una sola jornada y concentrados en medio de la estepa. La crueldad se acentuó cuando empezó a extenderse la guerra de guerrillas, que los alemanes no admitían como método de lucha. En consecuencia, trataron siempre a los partisanos (guerrilleros) como francotiradores, y no sólo en Rusia, sino en todos los países que ocuparon. En el enfrentamiento ruso-germano fueron siempre deliberadamente ignorados por los convenios de GINEBRA de 1929, que por otra parte habían quedado desfasados en todo el ámbito de la contienda debido a la utilización de unos medios bélicos desconocidos en la época en que se firmaron aquellos convenios. Sin embargo, no habían dejado de tener cierta vigencia, en particular en lo que respecta al trato que debía darse a los prisioneros de guerra, por ser las únicas normas internacionales existentes en tal materia.  

Pero resulta oportuno señalar que la brutalidad de los métodos soviéticos no fue una consecuencia de la agresión alemana, puesto que ya se habían manifestado cuando los rusos, aprovechándose del estado de guerra entre Alemania y los Aliados y sacando partido del Pacto germano-soviético de 1939, invadieron los Estados bálticos y la mitad oriental de Polonia. Durante aquella primera ocupación rusa fueron deportados hacia el Este 60.000 estonianos, 60.000 letones y 70.000 lituanos, en condiciones tanto más inhumanos por cuanto las deportaciones no fueron algo repentino e improvisados sino que respondieron a un plan cuidadosamente elaborado a lo largo de un año de ocupación. En lo que respecta a Polonia, la documentación  recogida por el Gobierno polaco en el exilio hace ascender la cifra de deportados a Rusia entre un millón  y un millón seiscientos mil, de los cuales perecieron  400.000 mil. Todas estas cifras son aproximativas y nunca podrá conocerse con exactitud el número de muertes producidas en aquellos países a consecuencia de la ocupación soviética.  
Un ejemplo más revelador de la brutalidad rusa es la matanza de KATYN, uno de los genocidios más horribles de la historia de la humanidad. En KATYN fueron asesinados a sangre fría la casi  totalidad de oficiales del Ejército  polaco prisioneros de los rusos. Para los esfuerzos soviéticos para atribuir el horrendo crimen a los alemanes, las investigaciones llevadas a cabo y las pruebas acumuladas permiten afirmar rotundamente que la matanza fue obra de los rusos, que consideraban a aquellos oficiales como enemigos reales o en potencia del régimen comunista que la URSS se proponía implantar  en POLONIA. LA MEJOR PRUEBA DE ELLO ES QUE DURANTE EL JUICIO DE NUREMBERG EL FISCAL RUDENKO ACUSÓ FORMALMENTE A LOS ALEMANES DE AQUELLA MATANZA Y PRETENDIÓ QUE LOS DIRIGENTES DEL TERCER REICH FUESEN  CONDENADAS POR ELLA. Sin embargo, en la sentencia los jueces ni siquiera la mencionaron. El descubriendo de los cadáveres tuvo lugar muy avanzaba la guerra, en 1943, cuando Rusia se había alineado ya con las potencias Aliadas y mantenía relaciones con el Gobierno legal de Polonia, exilado en Londres. A RAÍZ DEL DESCUBRIMIENTO LOS RUSOS ROMPIERON AQUELLAS RELACIONES Y A PARTIR DE ENTONCES ABIERTAMENTE AL LLAMADO “COMITÉ DE LUBLIN” QUE SE CONVERTIRÍA EN UNO DE LOS GOBIERNOS TÍTERES DE MOSCÚ EN EL ESTE DE EUROPA.  
*“AQUEL ÚLTIMO QUE PASAMOS EN EL PATATAL, se respiraba en el ambiente la inminencia de algún ominoso acontecimiento para los CINCO MIL prisioneros: uno de esos gigantescos transportes en que están especializados los rusos. 
Todo el tiempo había habido un bordoneo de charla a lo largo de las filas de prisioneros. De repente, se produjo un impresionante silencio al ver que de cada camión  sacaban una larga cadena de acero cuyos eslabones tenían  dos centímetros de diámetro  aproximadamente. Un soldado de mi testamento avanzó hacia los dos hombres, apartándolos (las filas eran dobles, pero estábamos muy juntos), y fue avanzando entre nosotros, separándonos. Le seguían otros soldados, que llevaban la cadena, dejándola entre nuestras dos filas, en el suelo. Luego nos ordenaron a gritos que cogiéramos la cadena, cada fila con la mano que le caía más cerca. A mí me tocaba el lado izquierdo. Recuerdo cómo me alegró no verme obligado a utilizar la mano derecha, que tenía aún despellejada y dolorida. La cadena era completamente nueva. Aún estaba recubierta con un preparado oscuro, pegajoso, contra el moho. Sentí la frialdad del acero en la mano como si fuera una quemadura. Luego nos encadenaron, cincuenta hombres a cada lado, con una argolla en la muñeca”. SLAVOMIR RAWINCZ, “LA INCREÍBLE HISTORIA. Ediciones Destino, Barcelona, 1969, págs. 60-63. En autor, oficial de Caballería polaco, fue capturado por los rusos en 1939 y condenado a trabajos forzados en Siberia. De allí, junto con otros compañeros, logró huir a la India.
Sabemos que los rusos, hasta el momento de descubrirse las fosas de KATYN, declaraban siempre que ignoraban la suerte que habían corrido los oficiales a los que ellos habían hecho prisioneros en septiembre de 1939. Hemos visto que no puede creerse en esa  supuesta ignorancia, ya que los rusos habían establecido en todos los campos. En Moscú, pues, se sabía exactamente lo que había  ocurrido después de la “liquidación” de los campos de Kozielsk, de Starobielsk, y de Ostachoshkov. Los rusos contestaron siempre evasivamente a las múltiples gestiones realizadas por las autoridades polacas para averiguar el paradero de los oficiales desaparecidos, y cuando el embajador norteamericano, en septiembre de 1942, fue encargado por su Gobierno de informarse acerca de ellos, MOLOTOV le dio a entender que no debía inmiscuirse en el problema ruso-polaco. Sólo cuando los alemanes anunciaron el descubrimiento de las fosas de KATYN, el 15 de abril de 1943, los rusos declararon que los 12.000 oficiales polacos habían sido hechos prisioneros en 1941 por los alemanes y que éstos los habían ejecutado entonces. HENRI DE MONFORT, versión francesa, La masacre de KATYN, crimen ruso o crimen alemán. La Table Ronde, París, 1966, págs. 175-180.

*DOS RACISMOS FRENTE A FRENTE*
 *A MODO DE CONCLUSIONES:

1)      EL MISTERIO DEL BOSQUE DE KATYN: basándose en las pruebas disponibles en Occidente, JERRARD TICKELL hace una reconstrucción de los hechos relativos a la matanza.
2)      El BOSQUE DE KATYN: el punto de vista soviético. ARKADIJ POLTORAK, sirviéndose de las pruebas resultantes de las indagaciones rusas y del proceso de Nuremberg, expone el punto vista soviético.
3)      Fuente. Así fue la segunda guerra mundial, nº 47, Ed. NOGUER, Buenos Aires, 1972, p.  369-372.
4)      Ucrania, abril 1940-abril 1943. por JERRARD TICKELL y ARKADIJ POLTORAK.

“ESTE ARTÍCULO, DOS ESCRITORES, UNO INGLÉS Y OTRO RUSO, NOS OFRECEN DOS VERSIONES OPUESTAS DEL HECHO, AUNQUE LA OCCIDENTAL PARECE MÁS CONVINCENTE.  

DICE TICKELL: “Durante el proceso de Nuremberg contra los criminales de guerra, se mencionaron los asesinatos de KATYN (Smolensk) en los cargos contra GOERING y otros acusados. Los Aliados, vencedores, acordaron que era oportuno evitar el debate sobre este punto y no se investigó nunca a fondo el crimen de Katyn. Y el Gobierno soviético no aprovecho la ocasión para disculparse de aquella tremenda acusación que había encontrado tan amplio crédito. KATYN no se nombró en la sentencia definitiva del tribunal internacional. Por ello, cada uno tiene el derecho de formarse una opinión personal al respecto”.

I)*Aquellos oficiales, en su mayor parte reservistas, representan la clase dirigente de Polonia y, en consecuencia, eran enemigos de la Unión Soviética. A este respecto, hay que recordar la confidencia del hijo de STALIN, JACOB DZUFGASHVILLI, prisionero en el  campo alemán de Lübeck, al teniente polaco LEWESZECKI: “¿Por qué armar tanto de ruido por 10 o 15.000 polacos asesinados? Aquellos oficiales eran la intelligentsia de Polonia, el elemento más peligroso para nosotros: había que eliminarlos”.
LA DOCTRINA DE LENIN, por otra parte, ilustra ampliamente sobre este punto. Los soviéticos no hacían una guerra entre ESTADOS, sino una guerra de CLASES: era la lucha del proletariado contra la burguesía. A TAL EFECTO LOS JEFES DE LA N.K.V.D., clasificaron en diversas categorías a los ciudadanos polacos “que en virtud de su origen social, sus convicciones religiosas y sus opiniones políticas, eran unos ENEMIGOS de la República soviética”, y el hecho de pertenecer en calidad de oficial a las fuerzas armadas polacas convertía a un hombre, no sólo en un miembro de una clase enemiga, sino también en un ENEMIGO DE LA UNIÓN SOVIÉTICA”.  
HENRI DE MONTFORT: “Le massacre de Katyn. Crime Russe ou crime alemand ? La Table Ronde. París, 1966, p. 175-198.

II) “En Nuremberg, el Fiscal ruso afirmó, sin ambages, que correspondía a los alemanes la responsabilidad del asesinato de la oficialidad polaca, y recordó que la propaganda nazi lo había atribuido a los rusos, intentando incluso la prueba de esta aseveración. Para ello aportó tres testigos, dos profesores rusos y el profesor de medicina legal de la Universidad de Sofía, MARKOV. Éste había sido el representante búlgaro en la comisión internacional, de la que formaban parte neutrales, investigadora del macabro hallazgo, cuando en la primavera de 1943 fue descubierto por los alemanes. Sobre la imparcialidad de los dos primeros no hace falta comentario. El profesor búlgaro había firmado antes el informe unánime de la comisión, que atribuía el crimen a los rusos. En Nuremberg, tres años después, su patria ocupada por los rusos, afirmó que no había visto entonces las cosas claras y que firmó porque se lo solicitó su gobierno. Sobre la espontaneidad de este testimonio tampoco hacen falta comentarios”.  

JOSÉ A. LLORENS  BORRÁS: Crímenes de guerra. Ediciones Acervo, Barcelona, 1973, pág. 34-35.     



DIARIO PAMPERO Cordubensis nº 311
INSTITUTO EREMITA URBANUS
Córdoba de la Nueva, 12 de abril del Año del Señor de 2010. San Hermenegildo, Mártir. Sopla el Pampero. ¡VIVA LA PATRIA! ¡LAUS DEO TRINITARIO! ¡VIVA HISPANOAMÉRICA! Gratias agamus Domino Deo Nostro! gspp.*reedito: 14.8.2012.


sábado, agosto 11, 2012

*ALEXIS de TOCQUEVILLE*



*En las sociedades puede haber virtudes privadas; habrá hasta buenos cristianos; pero “en sociedades semejantes no se verán jamás grandes ciudadanos, ni sobre todo, un gran pueblo. El nivel común de los corazones y de los espíritus no cesará de descender, mientras convivan el despotismo y la igualdad”. A. T. *

Editó: Lic. Gabriel Pautasso

*ALEXIS HENRI CHARLES DE CLÉREL, VIZCONDE DE TOCQUEVILLE (1805-1859), FUE UN JURISTA, POLÍTICO E HISTORIADOR FRANCÉS. SU OBRA ES UNA REFERENCIA OBLIGADA PARA ENTENDER FENÓMENOS COMO EL ANTIGUO RÉGIMEN EN FRANCIA Y LA DEMOCRACIA EN ESTADOS UNIDOS*.

*TOCQUEVILLE, un aristócrata liberal capaz de comprender los rumbos abiertos por las revoluciones del siglo XVIII, supo captar las grandes tendencias de la sociedad burguesa del futuro, observando la democracia americana en 1831.*

*COMO LA DEMOCRACIA AMERICANA HA MODIFICADO LA LENGUA INGLESA*

(Véase también DIARIO PAMPERO nº 223 “Tocqueville, al Antiguo Régimen y la Revolución. 23de marzo de la Cuaresma de 2009).

Si el lector ha seguido lo que he dicho anteriormente a propósito de las letras en general, comprenderá sin esfuerzo la influencia que puede ejercer el Estado social democrático y sus instituciones en la lengua misma, que es el principal medio del pensamiento.
Los autores americanos viven más, a decir verdad, en Inglaterra que en su propio país, ya que estudian constantemente a los escritores ingleses y los toman a diario de modelo. No ocurre lo mismo con el pueblo, sometido de forma más inmediata a las causas particulares actuantes en los Estados Unidos. No es, pues, en el lenguaje hablado, en el que poner  atención para percibir las modificaciones que el idioma  de un pueblo aristocrático puede sufrir al convertirse en lengua de una democracia.
Ingleses instruidos y gentes entendidas, más competentes que yo en esos delicados matices, me han asegurado a menudo que el lenguaje de las clases cultas de los Estados Unidos difería notablemente del de las de la Gran Bretaña.
No sólo se lamentaban de que los americanos hubiesen puesto en uso muchas palabras nuevas, cosa que la diferencia o el alejamiento entre ambos países bastaría para explicar, sino que esas voces se hubiesen tomado de las jergas de los partidos, de las artes mecánicas o de los negocios. Añadían que los americanos dan a menudo una acepción nueva a palabras inglesas antiguas.  Decían, en fin, que los habitantes de los Estados Unidos entremezclan frecuentemente los estilos de manera singular, y que a veces juntan palabras que en el lenguaje de la madre patria es costumbre separar.
Estas observaciones, que me fueron repetidas muchas veces por personas a las que juzgaba dignas de crédito, me indujeron a reflexionar sobre el asunto, y mis reflexiones me llevaron, en la teoría, al mismo punto al que llegaron ellas en la práctica.
En las aristocracias, la lengua participa naturalmente del reposo en que se mantienen todas las cosas. Se forman pocas palabras nuevas porque se hacen pocas cosas nuevas; y aunque se hicieran, tratarían de describirlas con palabras conocidas y cuyo sentido estuviera fijado por la tradición.
Cuando el espíritu humano se mueve por sí mismo en dichos períodos aristocráticos, o le despierta la luz que entra de fuera, las expresiones nuevas que se desean tienen un carácter sabio, intelectual y filosófico que indica que no deben su nacimiento a una democracia.  (…)
MILTON, por sí solo, introdujo en la lengua inglesa más de seiscientas palabras, casi todas del latín, del griego o del hebreo.
El perpetuo movimiento que reina en el seno de una democracia, tiende, por el contrario, a renovar constantemente el aspecto de la lengua tanto como el de los negocios. En medio de esta agitación general y de esta competencia entre todos los espíritus se forma un gran número de ideas nuevas; las antiguas se pierden o vuelven a aparecer, y a veces se subdividen en infinitos matices.
Así, pues, a menudo hay palabras cuyo uso decae, y otras que se hace necesario introducir en el lenguaje.
Por lo demás, a las naciones democráticas les gusta el movimiento por sí mismo, lo que se revela tanto en el lenguaje como en la política; y aunque a veces no tengan la necesidad de cambiar las palabras, sienten el deseo de hacerlo.
El espíritu de los pueblos democráticos no sólo se manifiesta en el gran número de palabras que ponen en uso, sino también en la naturaleza de las ideas que estas nuevas palabras representan.
Es estos pueblos, es la mayoría la que dicta la ley en materia de lenguaje, como en lo demás, y su espíritu se manifiesta en eso lo mismo que en todas las otras cosas. Ahora bien, la mayoría se ocupa más de negocios que de estudios, de intereses políticos y comerciales, que de especulaciones filosóficas o de literatura. La mayor parte de las palabras inventadas o admitidas por ella llevarán el sello de esos gustos; servirán principalmente para expresar las necesidades de la industria, las pasiones de los partidos o los detalles de la administración pública. Será ése el lado por donde el idioma se extenderá sin cesar, mientras que, por el contrario, abandonará poco a poco el terreno de la metafísica y de la teología.
En cuanto a la fuente a que recurren las naciones democráticas para extraer sus nuevas palabras y el medio de que se valen para fabricarlas, es cosa fácil de mostrar.

*LOS HOMBRES DE LOS PAÍSES DEMOCRÁTICOS TIENEN, PUES, A MENUDO, IDEAS VACILANTES; NECESITAN, POR TANTO, EXPRESIONES AMPLIAS PARA ENCERRARLAS.*


Es principalmente en su propia lengua donde los pueblos democráticos buscan los medios de innovación. De vez en cuanto introducen de nuevo en su vocabulario expresiones olvidadas, o bien hurtan a una clase particular de ciudadanos un término que les es peculiar, para hacerlo ingresar con un sentido figurado en el lenguaje habitual; multitud de expresiones que en un principio sólo pertenecían a la jerga de un partido o de una profesión, se ven así introducidos en la circulación general.
El expediente que suelen emplear con más frecuencia los pueblos democráticos para innovar en materia de lenguaje consiste en dar a una expresión usual un sentido inusitado. Este método es muy simple, rápido y cómodo. No se requiere ciencia alguna para emplearlo y la misma ignorancia facilita su uso; pero a la larga hace correr al idioma grandes peligros. Los  pueblos democráticos, duplicando así el sentido de una palabra, convierten a veces en ambiguo tanto el que conserva como el que le dan.  

*ALEXIS de TOCQUEVILLE: quince días en el desierto americano. *


“Un pueblo antiguo, el primero y legítimo dueño del continente americano, se deshace día a día como la nieve bajo los rayos del sol y, a la vista de todos, desaparece de la faz de la tierra. En sus propias tierras, y usurpando su lugar, otra raza se desarrolla con rapidez aun mayor; arrasa los bosques y seca los pantanos; lagos grandes como mares y ríos inmensos se oponen vanamente a su marcha triunfal”.
…Una de las cosas que más excitaba nuestra curiosidad al venir a Norteamérica era recorrer los confines de la civilización europea y, si el tiempo nos lo permitía, visitar incluso algunas de las  tribus indias que han preferido huir hacia las soledades más salvajes a plegarse a lo que los blancos llaman “las delicias de la vida social”. Pero hoy en día llegar hasta el desierto es más difícil de lo que se cree. Habíamos Salido de NUEVA YORK y, a medida que avanzábamos hacía el Noroeste, el objetivo de nuestro viaje parecía alejarse cada vez más. Recorríamos lugares célebres en la historia de los indios, atravesábamos valles a los que habían dado nombre, cruzábamos ríos que aún llevan el de sus tribus, pero, en todas partes, la choza del salvaje había dado paso a la casa del hombre civilizada; los bosques había sido arrasados, la soledad cobraba vida.
Sin embargo, parecíamos seguir el rastro de los indígenas.  TOCQUEVILLE relata en estas páginas el viaje que emprendió, en julio de 1831, desde Detroit hasta Saginaw, junto con su amigo GUSTAVE de BEAUMONT. Bosques arrasados, desiertos que se convierten en ciudades, pueblos aborígenes perseguidos: en América nada será igual después del hombre blanco.  

Un autor empieza por desviar un poco de su sentido primitivo una expresión conocida y, después de haberla modificado de este modo, la adapta a su asunto como mejor como mejor le parece. Viene luego otro que le da un nuevo significado; un tercero la llevará por otro camino, y como no hay un árbitro común ni tribunal permanente que pueda fijar de manera definitiva el sentido de la palabra, éste vendrá  quedar en una situación de paso, lo que trae consigo que los escritores parezcan no adherirse jamás a un solo pensamiento y que den la impresión de fluctuar entre un grupo de ideas, dejando que sea el lector, dejando que sea el lector el que juzgue la que conviene.
Se trata de una lamentable consecuencia de la democracia. Yo preferiría que la lengua quedase plagada de términos chinos, tártaros o hurones, a que se vuelva incierto el sentido de las palabras francesas. La armonía y la homogeneidad son sólo bellezas secundarias del lenguaje. Hay mucho de convencional en esta clase de cosas, de las que, si es preciso, se puede prescindir. Pero nunca puede haber un idioma bueno sin términos claros.
La igualdad necesariamente trae consigo otros muchos cambios en el lenguaje.
En épocas aristocráticas, en las que cada nación quiere mantenerse apartada de las demás y tener una fisonomía propia, acontece a menudo que muchos pueblos de origen común llegan a ser extraños entre sí, de tal suerte que aunque no dejan de entenderse unos a otros, no hablan del mismo modo.
En esos mismos tiempos cada nación está dividida en un cierto número de clases que se comunican poco y no se mezclan en absoluto; cada una de estas clases adquiere y conserva invariablemente hábitos intelectuales propios, y adopta con preferencia determinadas palabras y expresiones que pasan luego de generación en generación, como las herencias. Se dan así en el mismo idioma un lenguaje de pobres y un lenguaje de ricos, una lengua de plebeyos y una lengua de nobles, una lengua sabia y una lengua vulgar. Cuando más profundas son las divisiones y más infranqueables las barreras, más inevitable resulta este efecto. Apostaría a que entre las castas de la India el lenguaje difiere prodigiosamente, y a que existe casi tan diferencia entre el de un paria y el de un brahmán, como entre sus vestiduras.
Cuando, por el contrario, los hombres ya no están sujetos a una posición social determinada y se ven y se comunican incesantemente; cuando desaparecen las castas y las clases se renuevan y se confunden, se mezclan todas las palabras de la lengua. Aquellas que no son aceptadas por la mayoría, perecen; el resto forma una masa común de la que cada uno toma lo que conviene. Casi todos los dialectos en que se dividían lo idiomas de Europa tienden a desaparecer; el dialecto no existe en el Nuevo Mundo y cada día existe menos en el Antiguo.
No quiero pasar a otro tema sin describir un último rasgo de las lenguas democráticas, que las caracteriza más que ningún otro.  
Ya mostré anteriormente que los pueblos democráticos experimentaban una tendencia, y a veces una verdadera pasión, por las ideas generales, hecho que se origina en las cualidades y defectos que les son propios. Este amor por las ideas generales se manifiesta en las lenguas democráticas en el uso continuo de términos genéricos y voces abstractas, así como su empleo. Tal es el gran mérito y el gran defecto de estas lenguas.
Los pueblos gustan en pasión de términos genéricos y palabras abstractas porque esas expresiones ensanchan el pensamiento y, al permitirle encerrar en un reducido espacio multitud de objetos, son una ayuda en el trabajo de la inteligencia.
Un escritor democrático dirá, de una manera abstracta, las capacidades en lugar de los hombres capaces, sin entrar en el detalle de las cosas a las que dicha capacidad se aplica. Hablará de la actualidad para describir de un solo trazo las cosas que pasan en ese momento ante sus ojos, y de eventualidades para referirse a cuanto puede suceder en el universo a partir del momento en que habla.
Los escritores democráticos forman continuamente voces abstractas de esa índole, o usan en un sentido cada vez más abstracto las palabras abstractas de la lengua.
Y es más, para decir las cosas más rápidamente, personifican al objeto de esas palabras abstractas y le hacen obrar como a un individuo real. Dirán que la fuerza de las cosas requiere que las capacidades gobiernen.
Para aclarar mi pensamiento recurriré a un ejemplo propio:
A menudo he hecho uso de la palabra igualdad en un sentido absoluto; además, he personificado la igualdad repetidas veces, llegando a decir que la igualdad originaba ciertas cosas o se abstenía de ciertas otras. Puede afirmarse que los del siglo de LUIS XIV jamás habrían hablado así; nunca se les habría pasado por la mente la idea de usar la palabra igualdad sin aplicarla a una cosa en particular, y antes habrían renunciado a su uso que consentir en hacer de la igualdad un ser viviente.
Estas palabras abstractas que abundan en las lenguas democráticas y de las que se hace uso cada paso sin referirlas a un hecho particular, ensanchan y oscurecen el pensamiento; hacen la expresión más rápida y la idea menos neta. Pero en materia de lenguaje, los pueblos democráticos prefieren la oscuridad al trabajo.
Por otra parte, tal vez la vaguedad tenga un cierto encanto secreto para quienes hablan y escriben en esos pueblos. 
Los hombres que en ellos viven dudan de casi todo, por estar generalmente entregados al esfuerzo individual de su inteligencia. Por añadidura, el que su situación cambie sin cesar hace que no s aferren a opiniones causadas por su fortuna.
Los hombres de los países democráticos tienen, pues, a menudo, ideas vacilantes; necesitan, por tanto, expresiones amplias para encerrarlas. Como no saben nunca si la idea que expresan hoy convendrá a la situación nueva de mañana,  adquieren  fácilmente el gusto por los términos abstractos. Una palabra es como una caja doble fondo: se puede meter en ella toda clase de ideas y sacarlas sin que nadie lo vea.
(…)

*Fundamentos: Del libro LA DEMOCRACIA EN AMÉRICA”. Alianza Editorial, 1980.


Diario Pampero Nº 381
¡ arriba el bunker, sopla el PAMPERO, por la independencia final de HISPANOAMÉRICA y la ARGENTINA! gspp.*

viernes, agosto 10, 2012

* “EL LIBRE METAFÍSICO y el PERIODISTA SIERVO” p. EL BODEGUERO



Vargas Llosa es siervo de la Sinarquía funesta, que le confía por el diario La Nación, destruir la herencia metafísica heideggeriana en aquellos que aman la vida filosófica.

Editó: Lic. Gabriel Pautasso

*El señor MARIO VARGAS LLOSA ha publicado un ensayo panfletario contra MARTÍN HEIDEGGER, en diario “La Nación”, de Buenos Aires (lunes 20-XI-1993, p. 9) titulado, FÜHRER HEIDEGGER. Odio al Führer y odio al FILÓSOFO. Cuánta razón tiene nuestro americano-peruano DR. GASTÓN ORTIZ ACHA, en un párrafo sin desperdicio dedicado en su revista      TEMPLE, nº 86, al corrupto V. Ll., con el título La leyenda de un arrastrado, que transcribiré después. Ahondemos ahora lo que reza nuestro tema editorial “El libre metafísico y el periodista siervo”. Elijo con cuidado los términos, pues no cuenta los agravios.
El tema despliega una proyección más vasta, si tenemos en consideración el poder de la informática en general, y el poder de la prensa diaria en particular, plataforma para emprender una emulsión indecorosa de propaganda anticultural demoledora. Una emulsión siniestra de veneno contra el hambre de los pueblos, hambre cultural, religiosa y metafísica. Hambre de verdad, y de justicia, por encima de todos los desastres y las ruinas.
Pues el Metafísico pertenece al NOEIN, sin que pierda por ello ninguna libertad para moverse y actuar en las coyunturas temporales. El NOEIN (PENSAR) planea por encima de las homeomerías anaxagóricas, transitorias, efímeras y/o confusas. Son los corpúsculos, según el filósofo griego, batidos en un océano tumultuoso e inconfigurado. El periodismo es siervo connatural de las homeomerías históricas y no puede ingresar per se en el reino del noein. Eso es todo.
HEIDEGGER es pues el “libre metafísico”, MIENTRAS LOS DETALLES DE SU BIOGRAFÍA, en cuanto a adhesión y aquiescencia con el nacional-socialismo germano, y más concretamente con el Führer ADOLFO HITLER, en nada disminuye la tensión del filósofo, y más en este caso en que esplende en espíritu y en la prosa congruente de un magnífico discurso germánico, la “inhabitación del ser”. ¿Por qué habríamos de condenarlo por su filiación, o por otras falibles y pasajeras coyunturas como las de Alemania de 1930-1945? ¿Y cuáles son falibles en fin de cuentas, cuáles valiosas? En todo caso la amistad y/relación con l Führer fue valiosa. ¿Y qué?  
No voy a refutar al “arrastrado” V. Ll., ni a su comilitón agresivo el chileno VÍCTOR FARIAS, de quien el primero toma el hilo fundamental del argumento crítico. Solo quiero, por mi parte, subrayar, frente a la conjura contra la “libertad” del Metafísico, la extraordinaria expansión de su obra – la de HEIDEGGER -, en estos últimos cincuenta años, particularmente en jóvenes ávidos de la virtud metafísica, del noein (pensar)  que instala en otra dimensión y abre otro reino, inafectado por el océano tumultuoso de las partículas anaxagóricas.
Pero, en suma, el “libre Metafísico” lo fue sin duda estoicamente al aceptar en silencio el destino de su madre germánica y ratificar sus ideales culturales en sosegada compañía con los montes bávaros, siempre consoladores. ¿Rescatará la generación próxima esta lección de HEIDEGGER, discurso del silencio? Lección del silencio estoico – como dijera como un reino místico que le queda al filósofo en medio de la tiniebla del odio?   
El “Libre Metafísico” actuó con la totalidad de su empeño – no exento de contradicciones, como toda obra humana – para erigir lo que en mis términos descriptivos en una cultura hyperbórea, una existencia heroica, patines (sufriente) que implica asimismo una kenosis (derelición).
El “siervo periodista” trabaja como un nibelungo, batiendo el parche para el amor del oro, y contrabandeando el odio al amor, en palabras dulzonas y mentirosas como mercancía de un marketing farisaico; V. Ll. es siervo de la Sinarquía funesta, que le confía por el diario La Nación, destruir la herencia metafísica heideggeriana en aquellos que aman la vida filosófica. Y así lo que s un supuesto error nefando, según FARIAS y VARGAS, se trueca por imperio de la libertad metafísica en un gesto que repulsa al nibelungo ALBERICO y a su cohorte periodística y rastacuera. Y lo que es supuesta claridad en una prosa amañada por el oro, se trueca, a su vez, en gesto de sostén del GRAN Nibelungo, gestor del despotismo sinárquico.
Estos son términos de una reflexión diferente, que alguien recogerá y prologará seguramente, de entre las ondas marinas turbulentas en el acontecer argentino.
Y no quiero cerrar este breve texto crítico sin citar, in extenso, como dije el párrafo del DR. ORTIZ ACHA. Helo aquí. Y GRACIAS, PERUANO COMPATRIOTA, por tu claridad y tu coraje, en tiempos de tanta cobardía y venalidad rastacuera y corrupta.
HEIDEGGER es nuestro, habita nuestro corazón, nuestro pensamiento, como un antiguo dios que trajo a los hombres la sacralidad óptica, indefínete. MARIO, el periodista, que tan bien describe, es un episodio fugaz, pronto a ceder ante el fuego comburente, que tragará este aparejo cultural  corrupto y engañoso. Muy pronto quizá. No lo lamentaremos, desde luego. Que advenga pues el levantamiento patriótico del pueblo americano contra los nuevos Borbones, crueles y exploradores.

*La leyenda de un arrastrado *

“La línea que VARGAS LLOSA en su vida es la de un permanente incondicional al servicio de los intereses del imperialismo judío. Es un verdadero sirviente de esos intereses, al extremo que lo que nosotros amamos y respetamos como Patria y familia no tiene para él la menor importancia. Todas las sinuosidades que ofrecen los judíos internacionales en su política de explotación de los pueblos del mundo, es acompañaba paralelamente por el felón de VARGAS. Cuando el judaísmo INTERNACIONAL,  creador del comunismo, veía en este sistema la última palabra para el dominio mundial, este miserable era comunista a carta cabal; cuando los judíos del comunismo viraron al socialismo o social-democracia, prestamente el bufón proclamaba que el planeta se dirigía a la social-democracia: cuando los judíos emplean el liberalismo para conseguir la hegemonía mundial, el arrastrado se convierte en fervoroso liberal. Cuando los judíos para lograr el sometiendo de los pueblos de América Latina señalan que se deben desmantelar sus Ejércitos, este parásito traidor escribe que los Ejércitos de Latinoamérica constituyen una barrera contra la democracia y contra la “modernidad”. Pero nunca ha solicitado que las fuerzas armadas de los Estados Unidos sean ni siquiera reducidas y menos destruidas”.  

*FUENTE: revista LA HOSTERÍA VOLANTE. Órgano del pensar Americano para una cultura humanística y política, AMERICANA. Nº 40, La Plata, febrero de 1994. p. 5-6.*

*GRATIAS AGAMUS DOMINO DEO NOSTRO!*


Diario Pampero Cordubensis nº 55
Sopla el Pampero.
¡VIVA LA PATRIA! ¡VIVA HISPANOAMÉRICA! gspp.


*BENITO MUSSOLINI 1883 – 29 de julio – 1945*



“Debéis sobrevivir y mantener la fe en el corazón.
El mundo, cuando yo haya desaparecido, tendrá necesidad todavía de la idea que ha sido y será la más audaz, la más original y la más mediterránea y europea de las ideas. La historia me dará la razón”.

Editó: Lic. Gabriel Pautasso


“El fascismo es un ir directo a las cosas…” (Henri Massi)


*REVOLUCIONES NACIONALES DEL SIGLO XX*

I – FASCISMO

« Espero realmente que, en su táctica revolucionaria, MUSSOLINI sea más ágil que un elefante y más moderno que CÉSAR”.

  1. LA REVOLUCIÓN FASCISTA EN EL PODER

Bien conocido es el concepto vertido muchas veces por MUSSOLINI, acerca de que los años que precedieron a la SOBRE DE ROMA fueron años durante los cuales las necesidades de la pura acción no condesdían con las indagaciones teoréticas. « Se sabía morir », se dijo reiteradas veces. Había fe y acción; la teoría se iría ensayando progresivamente.
El fascismo en su período de formación tenía un carácter teórico circunstancial de « antiestado ». La proclama del partido dada al día siguiente del Congreso de ROMA (Escritos y discursos, cit., t. II, p. 295) anunciaba que se estaría con el Estado si éste seguía las tradiciones nacionales y si era capaz de imponer a toda costa su voluntad; que se substituiría al Estado toda vez que éste no supiera combatir la disgregación de la solidaridad nacional  y que se aprestaría a atacarlo, si él cayera en manos que amenazaren el porvenir del país. De la substancia de esta proclama, publicada en Gerarchia el 25 de junio de 1922 en un artículo importante, resulta claro que : « El Fascismo PUEDE ABRIR LA PUERTA CON LA LLAVE DE LA LEGALIDAD, PERO TAMBIÉN PUEDE SER COMPELIDO A DERRIBAR LA PUERTA CON EL GOLPE DE ESPADA DE LA INSURRECCIÓN ».  
Mientras esa oportunidad se presentaba, MUSSOLINI fue activamente preparando el terreno, tanto en el aspecto político habilidosamente fue ganando aquellos apoyos para la toma del poder. Entre estos figuraba en primer lugar el Rey. Para lograrlo, MUSSOLINI se valió de distinguidos monárquicos, que ya militaban en el fascismo o fuera de él simpatizaban con el movimiento. Entre otros podemos nombrar a DE VECCHI, FEDERZONI, CORRADINI. La acción reservada de estos personajes fue muy efectiva para ganar el amparo del monarca, y este factor fue decisivo para el triunfo de la empresa.
Además la oratoria de MUSSOLINI se dirigía al mismo objetivo: a exponer la disposición fascista favorable a la monarquía si la misma se mostraba al fascismo. Pocas horas antes de la insurrección armada contra el Gobierno, MUSSOLINI afirmaba: “El régimen unitario de la vida italiana se apoya sólidamente en la monarquía italiana, por sus orígenes, por el desenvolvimiento de su historia, no puede oponerse a las que son tendencias de la nueva fuerza nacional”.  
También en el plano militar organizó MUSSOLINI su estrategia. Para ello contaba con numerosos militares en las propias filas del movimiento fascista y con slogans apropiados para las fuerzas armadas victoriosas en la Gran Guerra (1914-1918). En el discurso de CREMONA (22 de septiembre de 1922), MUSSOLINI se dirige claramente a esta institución, destacando la naturaleza militar del Fascismo: “Es del Piave, es de Vittorio Venetto, es de la victoria gloriosísima, aunque mutilada por una diplomacia incapaz, de donde han partido nuestras banderas. Es de las orillas del Piave desde donde hemos iniciado la marcha, que no podrá detenerse hasta que haya alcanzado la meta suprema: ROMA”. (Ibídem, p. 350).
En efecto, la complacencia y la adhesión de los altos jefes del Ejército fue el segundo factor decisivo en el triunfo de la revolución fascista.


Lograda la simpatía del monarca, de las fuerzas armadas y en general de los sectores civiles nacionalistas. MUSSOLINI orientó su trabajo a los fines de desacreditar al gobierno FACTA. Hizo creer a los partidos políticos que el Fascismo aspiraba a llegar al poder por vías legales, y que en última instancia se conformaría con entrar a formar parte de un gobierno de coalición. Así, de esta manera disimulaba la preparación del levantamiento que ya estaba en gestación.
De mayo a octubre, mes en que se produce la insurrección fascista, tenemos un período de preparación y entrenamiento de la milicia, período en que las Fuerzas Armadas fascistas se mantienen en constante movilidad. El método consistía en hacer converger sobre una ciudad las fuerzas de diversas localidades vecinas, ocuparla total o parcialmente, dominar a las fuerzas adversarias, llevar a cabo el castigo o venganza de sus adversarios y luego retirarse. Esta fue la suerte de muchísimas ciudades italianas como FERRARA, BOLOGNA, LIORNA (donde las fuerzas fascistas estuvieron dirigidas por el almirante CIANO, GENOVA y MILÁN, ciudades donde fueron asaltadas los diarios socialistas Il Lavoro y AVANTI! (véase GRAMSCI y la plana mayor del PCI) respectivamente. MUSSOLINI exaltaba estos hechos con frases elocuentes. En Escritos y discursos, II, p. 352-53: “…las escuadras del Fascismo milanés han ido al asalto del Avanti!, como hubieran ido al asalto de una trinchera austríaca. Han debido saltar los muros, destrozar alambradas, hundir las puestas, hacer frente al plomo candente que los asaltados disparaban con sus armas. Esto es heroísmo. Esto es violencia. Esta es la violencia que yo apruebo, que yo exalto. Esta es la violencia del Fascismo milanés. Y el Fascismo italiano, hablo a los fascistas de toda Italia, debería hacerla suya… ¡Han sido unos héroes nuestros amigo!... Su violencia, santa y moral. Nosotros les exaltamos, les recordamos, les vengaremos. No podemos aceptar la moral humanitaria, la moral tolstoniana, la moral de los esclavos. Nosotros en tiempos de guerra adoptamos la fórmula socrática: “SUPERAR EN EL BIEN A LOS AMIGOS, SUPERAR EN EL MAL A LOS ENEMIGOS”.
Como las palabras de MUSSOLINI apuntaban ya al hecho armado, constituían una invitación al ejercicio de la fuerza contra todos los enemigos.  
Las experiencias de esos meses fueron de gran valor para la información de los estrategas del fascismo. Estos informes relevaban gran debilidad del gobierno de ROMA, que además nunca llegó a tener una idea clara del peligro existente. Demostraban también el grado de preparación de las milicias para llevar a cabo el plan de dominar las principales ciudades italianas para conquistar el poder por la senda de la sublevación. El 29 de septiembre se reunió en Roma la dirección del Partido para decidir el acto final de la insurrección. Se establecieron los principios básicos, reconocimiento de la monarquía, neutralidad del ejército, levantamiento de las milicias fascistas que disponían de suficiente fuerza para cumplir con su misión; división de la población italiana en tres clases bien definidas: A) los indiferentes que se quedarían en sus casas a esperar, B) los simpatizantes, que podrían circular libremente y C) los enemigos, “y éstos que no circularán”.  
El establecimiento de la fecha se dejó para otra reunión posterior. Se verá la determinación en un discurso de principios de octubre de 1922 pronunciado en Milán, MUSSOLINI explica una vez más el propósito: “el conflicto es entre Nación y Estado. Italia no es un Estado, Italia es una Nación. Pero la Nación debe darse un Estado”. (Ib., p. 329).
El 16 de octubre los jefes del Partido bajo la dirección de MUSSOLINI se reunieron finalmente en Milán. En esta reunión se acordó marcha sobre ROMA: se fijó la fecha del 21 de octubre que luego se retrasó hasta el 28 del mismo mes. Se constituye un cuadrumvirato compuesto por MIGUEL BIANCHI, ITALO BALBO, EMILIO DE BONO y CÉSAR MARÍA DE VECCHI, que habría de asumir los plenos poderes para la dirección del levantamiento. Asistieron también a la reunión en Milán, además, por supuesto, de MUSSOLINI, los generales FARA y CECCHERINI.
PERUGGIA debía ser la sede del alto mando. Para ultimar los detalles y dar una muestra anticipada de poderío, el 24 de octubre se reúne un gran congreso de afiliados en Nápoles. MUSSOLINI, que acaba de establecer con los “cuadrumviros” la fecha definitiva de la empresa, sin revelar el casi secreto, anunció con lenguaje expresivo: “Nosotros hemos llegado al punto en que el arco despide la flecha, o la cuerda demasiado estirada se rompe”. Se organizó un gran un gran desfile del ejército civil de MUSSOLINI que ostentó una organización notable, se revela que hasta había escuadras a caballo y escuadras de ciclistas. A la cabeza del desfile (60.000 hombres) marchaban los fascistas de las “tierras rescatadas” entre los vivas a FIUME y a DALMACIA, y se efectúo finalmente una concentración en la plaza San Ferdinando, en el centro de Nápoles. La finalidad aparente de esta concentración era celebrar el congreso anual del partido, pero el motivo secreto era concentrar cuarenta mil hombres ESCUADRISTAS que asegurasen el Sur y cortasen todo lo posible auxilio a ROMA, que horas después habría de ser atacada desde el Norte. Mientras se realizaban todos estos preparativos bélicos, MUSSOLINI continuaba entrevistándose con los políticos de la situación, dándoles a entender que estaba dispuesto a tomar parte del Gobierno y dar una solución, dentro del orden constitucional, a la situación creada por el ambiente de CRISIS. Todo era, una cortina de humo para ocultar las verdaderas intenciones del movimiento fascista de recurrir a las armas para su escala al poder. Disuelto el Congreso de Nápoles, MUSSOLINI regresa a MILÁN desde donde dirigiría la acción. Los cuadrumviros se instalan en PERUGGIA. El día 25 de octubre de 1922 se dio en FLORENCIA a los comandantes de zona la última orden. El día se movilizaron los “príncipes” y los “triarios” simultáneamente en toda Italia. Se mandó también al ministro FACTA  la invitación a dimitir. En Peruggia los cuadrumviros lanzan una proclama que había sido redactada por MUSSOLINI en la que decía: “Nada debe tener la burguesía productora, el fascismo quiere imponer una disciplina sola a la Nación y ayudar a todas las fuerzas que acrecienten el poder de expansión económica y el bienestar de la misma”; nada temer la gente de trabajo, “UNA SOLA PASIÓN NOS INFLAMA: CONTRIBUIR A LA GRANDEZA DE LA PATRIA”.
Comenzó la marcha de las columnas hasta llegar a los puntos de reunión que se habían designado, a 30 o 40 Km de la capital. Estos puntos eran: SANTA MARINELLA y MONTEROTONDO, para las legiones que llegaban del norte y del centro, al mando del marqués PERRONE, los generales FARA y CECCHERINI; TÍVOLI, para las de los ABRUZOS, con GUISEPPE GOTAI, GIÁCOMO ACERBO y el cónsul GIANNANTONI; y se constituyó una reserva en FOLIGNO, a las órdenes del general ZAMBONI.  
La marcha se efectuaba sin mayor resistencia. Sólo algunos grupos sin organización tiroteaban esporádicamente a los fascistas. Las ciudades principales del norte y del centro del país habían sido previa y rápidamente ocupadas por las fuerzas revolucionarias apoderándose de todos los nervios principales de la administración: correos, telégrafos, y teléfonos, prefecturas, etc.  
MUSSOLINI hizo pública su PROCLAMA, la cual se dirigía expresamente al Ejército y la policía para pedirles que se abstuvieran de intervenir en la lucha, asegurándoles que las ESCUADRAS FASCISTAS se dirigían contra los políticos y no contra el Ejército. “El Ejército, reserva y salvaguardia suprema de la Nación, no debe participar en la lucha. El Fascismo renueva su altísima admiración al Ejército de Vittorio Veneto. No contra los agentes de la fuerza pública marcha el Fascismo, sino contra la clase política de incapaces y de ineptos que en cuatro años no han sabido dar un gobierno a la nación”. (Escritos y discursos, II, p. 373-74).
Al fin, el Gobierno FACTA cayó en la cuenta de la gravedad del momento. Decidió hacer frente a la situación, decretando el estado de sitio. A LAS NUEVE de la noche del 27, FACTA se presentó en palacio para pedir al rey la firma del decreto. El rey se negó nuevamente. Durante el soberano había consultado con los supremos jefes del ejército, general DIAZ y almirante TAHON di REVEL, los cuales no se mostraron favorables a una acción militar contra el fascismo. La estrategia fascista había conseguido sus fines: el tácito apoyo del ejército.
En el último momento existió un intento de formar un Gobierno con SALANDRA como primer ministro, el cual ofrecería varias carteras al Fascismo, un Gobierno de coalición. Pero MUSSOLINI, consciente de su poder y de la situación, se negó rotundamente.
Al día siguiente, 30 de octubre de 1922, el rey llamaba a MUSSOLINI para entregarle el poder y rogarle la formación de un Gabinete. MUSSOLINI se dirige al Quirinal y ante el rey manifiesta gravemente: “TRAIGO A VUESTRA MAJESTAD LA ITALIA DE VITTORIO VENETTO, CONSAGRADA POR LA NUEVA VICTORIA”. (El Partido Nacional Fascista (Ed. Valecchi, p. 41).
El mismo 30 más de cien mil camisas negras, reunidos en Villa Borghese eran revistas por MUSSOLINI, y rindiendo su homenaje ante el altar de la Patria tributaron honores ante el Soldado Desconocido; desfilaron durante cinco horas ante el Quirinal en presencia del rey, que estaba acompañado por el general ARMANDO DIAZ, Duque de la Victoria, y por el almirante TAHON di REVEL, Duque del Mar. El día 31 circulaba por toda ITALIA la orden de desmovilización. Los fascistas vencedores volvían a sus casas. (G. VOLPE. p. 119).
NERIO N. BONIFATI
Afirma CURZIO MALAPARTE en su erudita “Técnica del golpe de Estado”, La insurrección no hacía más que derribar al Gobierno. Ni el estado de sitio, ni la situación fuera de la ley de MUSSOLINI, ni la resistencia armada hubieran podido hacer fracasar, en 1922, el golpe de Estado fascista.
-          Debo a MUSSOLINI – decía GIOLITTI – el haber aprendido que no es contra lo que debe defenderse un Estado, sino contra su táctica.
-          Y él confesaba sonriendo que había sido incapaz de aprovechar esta lección.    
(MUSSOLINI Y EL GOLPE DE ESTADO FASCISTA, p, 184)


+SALMO+

*DESDE LA PRISIÓN*

La obra de los malvados es perecedera,
Los ídolos de plata que ellos mismos elevaron
Se derrumbarán un día sobre su base de arena,
Y la noche caerá sobre soñadas formas.

Oh, señor, tú sabes que, tumbados sobre la paja
Nosotros, a quienes han aherrojado detrás de estos cerrojos,
Nosotros, para quienes los soldados de estas fuertes murallas
Hacen sonar, en los corredores, sus botas claveteadas.

Oh, señor, tú que, tumbados sobre la paja
O sobre el duro cemento de las prisiones sin tragaluz,
Hemos sabido guardar en nosotros, costara lo que costara,
La esperanza, sin desfallecer, en días más hermosos.

Hemos hecho acopio de las viejas ternuras,
Hemos dibujado sobre el yeso de las paredes
Los mágicos retratos de nuestra santa juventud
Y nuestros corazones sin remordimientos saben que aún son puros.

La necedad, fuera, se baña en la sangre roja,
Y el enemigo, ya, se cree inmortal,
Pero sólo él cree, aún, en su largo reinado
Y nuestros barrotes, señor, no tapan el cielo. *  

*Roberto Brasillach, poemas de Fresnes.*

*¡OH TEMPORA, O MORES” de 1944 A 2010.  ¡VAE VICTIS!*


*EDITÓ: gabrielsppautasso@yahoo.com.ar
DIARIO PAMPERO Cordubensis
INSTITUTO EREMITA URBANUS
Córdoba de la Nueva Andalucía
SOPLA EL PAMPERO. ¡VIVA LA PATRIA! ¡LAUS DEO TRINITARIO! ¡VIVA HISPANOAMÉRICA! gspp.*