miércoles, mayo 27, 2009

Notables palabras de Belgrano

Se ocupaba BELGRANO de la idea de fortificarse en Tucumán (12 de septiembre de 1812), quiso tentar el último esfuerzo antes de decidirse a emprender la retirada hacia Córdoba. En consecuencia, desde la altura de la Encrucijada, despachó a aquella ciudad de acuerdo con DIAZ VÉLEZ, al Teniente Coronel Don JUAN RAMÓN BALCARCE, con el objeto de despertar el entusiasmo de los tucumanos y ver si era posible organizar nuevos cuerpos de caballería para aumentar su ejército y en tal caso contramarchar rápidamente y volver sobre el enemigo, caso que no hubiera éste reconcentrado aún sus fuerzas. Así le decía a BALCARCE: “En el trance apurado en que nos hallamos y que con sobrados fundamentos sabemos que el enemigo intenta atacarnos, es necesario que podemos oponerle una fuerza respetable, para contener sus pasos por nuestras maniobras y acaso para arruinarlo”.
En su correspondencia al Gobierno (7 de septiembre), le decía hablándole de esto: “Es muy doloroso tener que ir retrogradando y no ver el término de esta campaña, cuando las tropas han tomado un fuego y una energía extraordinaria con la acción del 3, que de necesidad debe resfriarse con la retirada, no estando a su alcance la razón de ella y así es que se me han empezado a desertar desde que emprendí mi marcha. Yo quisiera hacer prodigios por la patria y por el honor de sus armas, pero no veo camino si el enemigo no me da tiempo. Entre la mucha gente, apenas contaré 600 a 700 hombres útiles y en cuanto a armas, me hallo con muchas descompuestas. Sin embargo de todo, veré si puedo estimular a los tucumanos para aumentar el número de caballería con lanzas y si logro poder montar a todos los hombres de armas y si lo logro poder contramarchar con rapidez y conseguir alguna victoria sobre las divisiones del enemigo, cargándolo con el todo de mis fuerzas, lo que acaso nos sacaría de apuros y libertaría de retirarnos tanto”.
Los tucumanos respondieron a las esperanzas del General. En presencia del peligro se despertó súbitamente su entusiasmo, poderosamente estimulado por el influjo de la familia de los ARÁOZ una de las más respetables y conocidas de aquel distrito. Todos ofrecieron a BALCARCE sacrificarse con tal de que no se abandonara su territorio y en este sentido fueron diputados varios vecinos cerca del General BELGRANO. Este, aún antes de ver convertidas estas promesas en realidades, se resolvió definitivamente a dirigirse a Tucumán, a inmediaciones dio de la ciudad, dio cuenta al Gobierno de su resolución, con fecha 12 de septiembre: “Son muy apuradas las circunstancias y no hallo otro medio que exponerme a una nueva acción: los enemigos vienen siguiéndonos. El trabajo es muy grande; si me retiro y me cargan, todo se pierde, y con ello nuestro total crédito. La gente de esta jurisdicción se ha decidido a sacrificarse con nosotros, si se trata de defenderla y de no, no nos seguirán y lo abandonarán todo: pienso aprovecharme de su espíritu público y energía para contener al enemigo, si me es dable, o para ganar tiempo a fin de que se salve cuanto pertenece al Estado. Cualquiera de los dos objetos que consiga es un triunfo y no hay otro arbitrio que exponerse. Acaso la suerte de la guerra nos sea favorable, animados como están los soldados y deseosos de distinguirse en una nueva acción. Es de necesidad aprovechar tan nobles sentimientos, que son obra del cielo, que tal vez empieza a protegernos para humillar la soberbia con que vienen los enemigos, con la esperanza de hacer tremolar sus banderas en esta capital. NADA DEJARÉ POR HACER; NUESTRA SITUACIÓN ES TERRIBLE Y VEO QUE LA PATRIA EXIGE DE NOSOTROS EL ÚLTIMO SACRIFICIO PARA CONTENER LOS DESASTRES QUE LA AMENAZAN”.


LOS FRAILES y BELGRANO

… Ya era tiempo, pues, de que BELGRANO se presentará. Desde que estableció su cuartel general en Potosí se contrajo con afán a la doble tarea de remontar y disciplinar la administración del Alto Perú, de la que estaba encargado en su calidad de Capitán General. Hizo hacer una recluta en las provincias de Potosí y Chuquisaca, con lo cual llenó los claros de sus batallones; dispuso que ZELAYA pasara a Cochabamba a levantar allí un nuevo regimiento de caballería, y poner orden en su milicia: estableció un tribunal militar para reprimir a los enemigos interiores, que no dejaban de trabajar subterráneamente; dividió en 8 provincias el Alto Perú, que hasta entonces sólo había tenido 4 y colocó a su cabeza gobernadores del temple de ARENALES, de Don FRANCISCO ORTIZ E OCAMPO y otros, que cooperaban eficazmente a sus medidas; arregló la hacienda pública, estableciendo la pureza en su manejo; rehabilitó el Banco y la Casa de Moneda de Potosí, convirtiendo estos establecimientos en fuente de renta; en fin, se preparó a vivir a costa del país ocupado, sin expoliar a los pueblos, haciéndoles por el contrario sentir los benéficos efectos del orden y de la moralidad y así recuperó la revolución, en la opinión general, todo lo había perdido en las revoluciones anteriores.
Un suceso singular, que tuvo lugar por este tiempo, dará una idea del modo de proceder de BELGRANO en las circunstancias en que era conveniente conciliar los deberes de su posición con las preocupaciones del pueblo. Habiendo la Comisión Militar sentenciando a muerte a 3 desertores, éstos puestos en capilla. Al día siguiente (agosto 4de 1813) se hallaba BELGRANO en misa, los prelados de los religiosos con sus comunidades, seguidos de un inmenso pueblo, y con las imágenes de Nuestra Señora de las Mercedes, Santo Domingo y San Francisco, se dirigieron a su casa a pedir la gracia por los reos. No lo encontraron, dejaron allí sus imágines y pasaron adonde se hallaba, haciéndole presente la súplica que dirigía el pueblo bajo los auspicios de los referidos santos. BELGRANO se negó a acceder y mandó que en el acto se restituyeran las imágines a sus Iglesias; pero pocos después supo, que a pesar de lo ordenado, un clérigo había alborotado a una parte de las comunidades y del pueblo, para que se llevara la procesión de las imágines hasta la casa donde el General se hallaba de visita después de oír misa. En el acto que tal intento llegó a su noticia, mando salir de Potosí al clérigo en término de cinco minutos, recomendando al gobernador del Obispado lo pusiese en un convento. En seguida hizo arrestar al Comendador de la Merced, al Superior de Santo Domingo y a otros frailes más, poniéndolos a todos incomunicados. Así se apaciguó el tumulto (o motín o pueblada) ; pero reflexionando que hacía 2 días que había tenido lugar otra ejecución por aquel motivo; que los condenados pertenecían a una familia patriota de Salta y que en el hecho, había más que malicia, una mala entendida piedad, y que su negativa, a pesar de la intercesión de la Generala del Ejército, NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES, podría dar lugar a acusaciones de herejía en el pueblo humilde, perdonó a los reos al tiempo de salir al suplicio, salvando así los respetos de la autoridad y concilió la humanidad con las preocupaciones del pueblo.
Con motivo de este suceso escribía BELGRANO al Gobierno: que la imagen de Nuestra Señora de las Mercedes había entrado a casa con colores, y que no habiendo conseguido lo pedido, salió descolorida y llorosa. ¿Se puede oír cosa semejante? Educación, educación es lo que necesitan estos siquiera estos pueblos para ser virtuosos e ilustrados como corresponde, siquiera en los principios de nuestra religión, de no, jamás seremos nada”.

MANUEL BELGRANO

MANUEL JOSÉ JOAQUÍN DEL CORAZÓN DE JESÚS BELGRANO, nació en Buenos Aires el 3 de junio de 1770, siendo sus padres Don DOMINGO BELGRANO y PERI, oriundo de Oneglia, Italia, donde naciera en 1731 y Doña MARÍA JOSEFA GOMZÁLEZ CASERO, porteña. MANUEL fue el septimo hijo de este matrimonio.
Cursados las primeras letras, ingresó al Colegio de San Carlos, donde siguió los cursos de Latín y Filosofía, pasando más tarde, en el año 1786, a España, para seguir sus estudios superiores en la famosa Universidad de Salamanca. Allí se graduó de bachiller en 1789; cuatro años después de abogado en Valladolid. En las distintas materias que debió cursar para obtener el título, ninguna estimuló tanto su aplicación como las lenguas vivas, el derecho público y la economía política. Para esta última ciencia, sobre todo, guardó una afición especial que acrecentó después en Madrid, donde publicó un tratado de economía política, que precidió de una notable introducción.
Poco tiempo después de su residencia en Madrid, se expidió la Real Cédula creando el Consulado en Buenos Aires, y con fecha 6 de septiembre de 1793 se le nombraba secretario perpetuo del mismo. Poco después de nombrado BELGRANO se embarcaba en Cádiz para su ciudad natal. El Consulado se instaló solemnemente el 2 de junio de 1794 y desde su instalación, el fogoso secretario estuvo en pugna con los comerciantes que nada sabían fuera de su monopolismo, sosteniendo con brillo y valentía las novedosas ideas del comercio libre: “El comercio - decía – debe tener libertad para comprar donde más le acomode, y es natural que lo haga donde se le proporciona el género más barato para poder reportar utilidad”. Sus trabajos en este sentido han hecho decir a sus biógrafos, que BELGRANO y MORENO, secundados por VIEYTES y CASTELLI fueron los promotores de la revolución económica del comercio libre que había de preceder a la revolución política. Uno de los consularios, Don FRANCISCO ANTONIO DE ESCALADA, aceptó las doctrinas económicas, finacieras y comerciales del Doctor BELGRANO, e hizo oír su voz en contra de la prosecución del monopolio, presentando un escrito en cuyas conclusiones abogaba francamente por el comercio libre. Sin embargo, el estado de cosas no se modificó.
El Virrey MELO le había conferido en su administración el empleo de capìtán de milicias urbanas, cargo que desempeñaba en la primera invasión, ad honorem. EL PELIGRO DE LA PATRIA LO HIZO SOLDADO; al frente de sus compañías recibió el bautismo de fuego en la Barranco de Marco, pero las tropas coloniales molestaron tan poco a los invasores que BELGRANO llamó “Fuegos fatuos” a las descargas de sus compañeros de armas. El improvisado soldado se replegó con la fuerza a la ciudad, al ordenarse la retirada. Luego para no verse obligado a prestar juramento a las autoridades británicas, partió para la otra banda del río, y se aprestaba a incorporarse a las filas de los reconquistadores, cuando supo que el éxito había coronado la empresa. Regresó a Buenos Aires en los momentos en que se organizaban a gran prisa los batallones de milicias que tan brillante papel debían desempeñar en el rechazo de la segunda invasión. Bajo su influencia, la legión patricia en que se afilió, nombró por comandante a Don CORNELIO DE SAAVEDRA, siendo BELGRANO elegido sargento mayor de la misma y desde aquel momento, la táctica y el manejo de las armas, fueron su preocupación dominante y su tarea favorita. Tanto empeño puso en esta instrucción, que el discípulo pronto se hizo maestro y el Cuerpo de Patricios tuvo en el sargento mayo BELGRANO un excelente instructor para inculcarles las virtudes marciales que debían permitirles afrontar con ventaja la embestida a que estaba amenazada la ciudad de Buenos Aires por nuevas tropas británicas. Más tarde una parte del cuerpo de Patricios fue enviada en auxilio de Montevideo, pero LINIERS no permitió que con ella marchase BELGRANO a causa del temor de la oficialidad de que pudiera ocurrir alguna desorganización en su ausencia. Sin embargo, poco después abandonaba el cargo, disgustado por las intrigas que se tramaban, volviendo entonces a sus tareas del Consulado…

…Conseguida la escarapela y a los fines manifestados, se propuso crear también las bandera nacional. La oportunidad no podía serle más propicia con motivo de inaugurarse las baterías del ROSARIO, que ya calculadamente había bautizado con los nombres de “Libertad” e “Independencia”,
“Siendo preciso enarbolar banderas, dice, y no teniéndola, mándela hacer “celeste y blanca” conforme a lo colores de la escarapela nacional”. Llegado el solemne momento de enarbolarla, montó a caballo, y desvainando su espada, dirigió la siguiente breve pero ardorosa proclama: SOLDADOS DE LA PATRIA: EN ESTE PUNTO HEMOS TENIDO LA GLORIA DE VESTIR LA ESCARAPELA NACIONAL; EN AQUEL (señalando la batería “Independencia”) NUESTRAS ARMAS AUMENTARÁN SUS GLORIAS”.

“JUREMOS VENCER A NUESTROS ENEMIGOS INTERIORES Y EXTERIORES Y LA AMERICA DEL SUR SERÁ EL TEMPLO DE LA INDEPENDENCIA Y DE LA LIBERTAD, EN FE DE QUE ASÍ LO JURÉIS, DECID CONMIGO: ¡VIVA LA PATRIA”.


Editó Gabriel Pautasso
gabrielsppautasso@yahoo.com.ar
DIARIO PAMPERO Cordubensis nº 225

IR a la portada de Diario Pampero Blog

La Guerra Gaucha


Esta es la tarea de Leopoldo Lugones: proponer a la comunidad modelos mitológicos e históricos, a partir de los cuales la patria se pueda reflejar y proyectar. Por lo tanto, héroe no será solamente aquel que ha realizado proezas y hazañas en el campo de batalla, sino que quien participe de esa calidad habrá de ser un modelo que sirva de sustento que lo ungido como tal.

En ese sentido, LUGONES afirma que filosofía, estética y ética son las más elevadas expresiones de la vida del pueblo.
Del conjunto de los rasgos étnicos y culturales surge la existencia del héroe como un verdadero arquetipo. En él, según LUGONES, se conjugan aquellos atributos que singularizan una raza, a la vez que las acciones heroicas tienen el propósito de dinamizar las modificaciones internas de la civilización. El héroe es el hombre representativo de un pueblo.
De los textos platónicos, LUGONES habrá de revisar el concepto de “areté” (excelencia), con una proyección que se justifica en la propuesta de preparar un Estado conducido por una clase dirigente educada y formada para tal fin. Esta “areté”: (excelencia), término desarrollado, quien, a su vez lo toma de HOMERO, contribuye a la formación de un estrato paradigmático, ejemplo de organización política debe ser gobernada por los héroes.
“Pero su universalidad no es más que uno de los motivos de su inmortalidad. GILBERT MURRAY ha llamado la atención sobre otro. La obra de un poeta, dice, se hace realidad por la fuerza de la fantasía. Esta crea un ambiente; al abrir el libro, nos produce la sensación de que nos encontramos en otro mundo, en un mundo lleno de cosas reales, por las que nos preocupamos de un modo u otro. La grandeza de un poema depende de la fuerza con que nos sentimos transportados a este mundo nuevo, y de qué mundo es éste. En la Ilíada y en Odisea somos llevados a él desde la primera palabra, y al instante comprendemos por qué estos poemas han sido tan a menudo y en épocas tan distintas considerados absolutamente como los m-as grandes”. Hasta aquí el testimonio de GEORG FINSLER en su Poesía homérica.
El culto de los héroes y lo heroico en la historia, analiza las diversas fisonomías que el héroe puede adoptar, destacando que la sinceridad es la condición básica que debe asumir todo “grande hombre”.
LUGONES ratifica las proyecciones que su teoría puede tener, en un plano narrativo. Así lo hace en la serie de relatos titulado La guerra gaucha. LUGONES ubica las acciones heroicas de La guerra gaucha en un espacio y en un tiempo precisos, con lo que está confirmando la historicidad concreta del héroe: LUGONES, en ese texto, lleva a cabo el cruce entre lo épico y lo histórico. Lo importante de La guerra gaucha, reside en que el rastreo de lo histórico se puede realizar, por las fuentes utilizadas por LUGONES: MITRE, LAMADRID, entre otros.
Era imprescindible ubicar La guerra gaucha en la época en que había sido escrita, dado que LUGONES asume, desde ese momento, el de mayor acción enguanto a la renovación de los ejes literarios, siendo la actitud de rescatar las formas épicas tradicionales. De esta manera, La guerra gaucha, se nutre del antecedente homérico, mientras que los Romances del Río Seco, abrevan en la tradición del romancero hispánico.
Con La guerra gaucha, LUGONES logra componer un texto narrativo, en el que se conjugan los elementos estrictamente épicos con los del pasado histórico nacional. Pero ese pasado al que se refiere LUGONES constituye un verdadero hito en la historia argentina, porque LUGONES habrá de tomar, como materia narrativa, las confrontaciones encabezadas por un caudillo: MARTÍN MIGUEL DE GÜEMES, que logra detener, con el apoyo exclusivo de pueblo, el avance español, y que junto a SAN MARTÍN y a BELGRANO. Conforman una tríada, convocada por LEOPOLDO LUGONES en varios pasajes de toda su obra. Así, la labor de GÜEMES queda dignificada mediante el relato épico, lo que habrá de conferirle un espacio significativo en la historia.
En “Alerta”, relato cuyo héroe es el niño que, bajo el asedio realista, emprende la carrera a caballo hasta la pulpería cercana, donde estaba la montonera, se abren las puertas para que la comunidad toda participe de la vida épica, a través de acciones heroicas (res gestae) que inciden en el destino futuro de la patria. El narrador, en una alabanza final, adelanta la conclusión del episodio, que consagra el heroísmo de todos para la libertad de la comunidad. “¡Arriba, al bosque de los acechos mortíferos donde la guerra se rebozaba de espinas y de fronda¡ ¡Arriba, las lanzas¡ ¡Arriba los sables! (…) ¡Arriba, al comandante orquestado de alarido, a las cargas contra el godo que les asesinaba su niño patriota! ¡Arriba, sables! ¡Arriba, lanzas! Y parecíales que al arrancar, se llevarían por delante el cielo con las cabezas!” (Lugones, Leopoldo, La guerra gaucha, Buenos Aires, Ed. Huemul, p. 61. Observe la imagen: los montoneros se recuerdan a los titanes antiguos).

Según la descripción de LUGONES: “Dormían en cavernas y matorrales, cuando no lo hacían montados. Los eriales aumentaban. El desierto, como una corrosiva mordedura, comíase la tierra feraz, que ellos mismos agostaban a rigor en incendio. Lóbregas chamiceras tragaban en cenizas los pasos de la invasión. Los rastrojos se ensilvecían. Ni una vaca, ni un caballo cerca. Tufos de pólvora sulfuraban el aire. El desamparo ennegrecía las almas. Sentíase feroces de soledad”. (L. L. La guerra gaucha, p. 280).

Pero en La Guerra Gaucha es un concepto que todos los que luchan y participan – la comunidad entera – defienden, aun sin tener la instrucción suficiente como para captar el sentido metafísica que este término comporta. Más allá de que significa la patria como territorio, aspecto este mostrado con claridad en el relato “Al rastro”, cuando el gaucho rastreador, luego de titánica lucha (hercúlea, dirá LUGONES), responde con un sólo gesto a la pregunta, hecho por el jefe de milicias español, de qué entendía él por patria: “El herido lo miro en silencio. Tendió el brazo hacia el horizonte bajo su dedo quedaron las montañas – los campos, los ríos – el país de la montonera atrincherada con sus pechos – el mar tal vez – un trozo de noche…El dedo se levantó en seguida, apuntó a las alturas, permaneció así, recto bajo una estrella…(L. L. La guerra gaucha, p. 304). Se decía que más allá del aspecto del aspecto estrictamente territorial que implica el término patria, en La guerra gaucha se advierte que los gauchos son dueños de un portentoso concepto de patria que lleva hasta el punto que los lleva hasta el punto de dar sus propias vidas en pos de la defensa de ese bien superior: “Dicha guerra, dada la acción preponderante de la caballería en las batallas y de las montoneras en las resistencias locales, resultaba, por cierto, una empresa gaucha; el arte peculiar de aquel jinete formado en la resistencia y para la resistencia contra el indio, el ganado cerril, las privaciones de la naturaleza y del destino. Por último, la lucha intestina cuyo desenlace fue la organización del país lo cual prueba que dicha inquietud constituyó el proceso de este fenómeno, fue de suyo LA GUERRA GAUCHA. El gaucho se puso a defender contra la civilización transformadora, aquel medio donde había nacido y prosperaba, comprendiendo instintivamente, o sea como entienden los incultos, que su existencia dependía de la estabilidad consuetudinaria. Por eso estuvo en los CAUDILLOS cuya política pretendía mantener las costumbres de la antigua colonia en la república nominal”. (L. L. El payador, p. 70).
Los gauchos, no sin justeza conceptual, se sienten dueños, y no sólo eso: dueños y “hacedores” de la patria, que para ellos era la extensión del espíritu de esa tierra que poblaban. Por eso LUGONES afirma que, en este sentido, el gaucho fue el héroe y el civilizador de la PAMPA, (El payador, p. 49), aspecto no reconocido si se tiene en cuenta la verdadera función con la que cumplió el gaucho.
Esto explica, porque se trató, tal como LUGONES lo aclara en el prefacio de La guerra gaucha, de una guerra anónima, según lo explica magistralmente el cordobés Doctor en Letras DANIEL GUSTAVO TEOBALDI. Vale decir: una lucha en la cual tomó parte toda la comunidad. Es posible advertir que este es el objetivo de LUGONES, al tener, en sus narraciones, como protagonistas de “la guerra gaucha”, no sólo a las montoneras, sino también a las gentes comunes: un niño, un anciano, una joven, una mujer morena, todos los que, de una u otra manera, estuvieron comprometidos con la acción y que constituyen, en fin, aquellos héroes anónimos que lucharon y que con su lucha justificaron el sentido de su vida épica. Todos con un modelo ejemplar, que LUGONES adopta para marcar el carácter de esa guerra: GÜEMES. Todos, no sólo los gauchos, lo tenían como ejemplo digno de ser imitado.


Editó Gabriel Pautasso
gabrielsppautasso@yahoo.com.ar
DIARIO PAMPERO Cordubensis nº 56

IR a la portada de Diario Pampero Blog

Perón y la Comunidad Organizada


“De todo lo que se escribe sólo me gusta lo que un hombre escriba con su propia sangre. Escribe tú con sangre y comprenderás que la sangre es espíritu. No es empresa fácil comprender la sangre ajena; odio los lectores perezosos. El que conoce al lector, no hace nada por él. Un siglo más de lectores y el espíritu mismo olerá mal”.
F. Nietszche, Obras Completas, VI, pág. 30.

Texto: “Alejandro, el más grande general, tuvo por maestro a Aristóteles. Siempre he pensado entonces que mi oficio tenía algo que ver con la filosofía.
El destino me ha convertido en hombre público. En este nuevo oficio, agradezco cuanto nos ha sido posible incursionar en el campo de la filosofía.
Nuestra acción de gobierno no representa un partido político, sino un gran movimiento nacional, con una doctrina propia, nueva en el campo político mundial.
He querido entonces ofrecer a los señores que nos honran con su visita, una idea sintética de base filosófica, sobre lo que representa sociológicamente nuestra tercera posición.
No tendría jamás pretensión de hacer filosofía de hacer filosofía pura, frente a los maestros del mundo en tal disciplina científica. Pero, cuanto he de afirmar, se encuentra en la República en plena realización. La dificultad del hombre de Estado responsable, consiste casualmente en que está obligado a realizar cuanto afirma.
Por eso, señores, en mi disertación no ataco a otros sistemas, señalo solamente opiniones propias hoy compartidas por una inmensa mayoría de nuestro pueblo e incorporadas a la Constitución de la Nación Argentina.
El movimiento nacional argentino, que llamamos justicialismo en su concepción integral, tiene una doctrina nacional que encarna los grandes principios teóricos de *que os hablaré en seguida y constituye a la vez la escala de realizaciones, hoy ya felizmente cumplidas en la comunidad argentina.
Índice Sumario
I. El hombre y la sociedad se enfrentan con la más profunda crisis de valores que registra la historia.
II. El hombre puede desafiar cualquier mudanza si se halla armado de una sólida verdad.
III. Si la crisis medieval condujo al Renacimiento, la de hoy, con el hombre más libre y la conciencia más capaz, puede llevar a un renacer más esplendoroso.
IV. La preocupación teología.
V. La formación del espíritu americano y las bases de la evolución ideológica universal.
VI. El reconocimiento de las esencias de la persona humana como base de la identificación y del bienestar del hombre.
VII. La realización perfecta de la vida.
VIII. Los valores morales han de comprenderlas euforias de las luchas y las conquistas y oponer un muro infranqueable al desorden.
IX. El amor entre los hombres habría conseguido mejores frutos en menos tiempo del que ha costado a la humanidad la siembra del rencor.
X. El grado ético alcanzado por un pueblo imprime rumbo al progreso, crea en orden y asegura el uso feliz de la libertad.
XI. El sentido último de la ética consiste en la corrección del egoísmo.
XII. La humanidad y el yo. Las inquietudes de la masa.
XIII. Superación de la lucha de clases por la colaboración social y la dignificación humana.
XIV. Revisión de las jerarquías.
XV. Espíritu y materia: dos polos de la Filosofía.
XVI. Cuerpo y alma: el “Cosmos” del “hombre”.
XVII. ¿La felicidad que el hombre anhela pertenecerá al reino de lo material o lograrán las aspiraciones anímicas del hombre el camino de perfección?
XVIII. El hombre como portador de valores máximos y células del “bien general”.
XIX. Hay que devolver al hombre la fe en su misión.
XX. LA COMUNIDAD ORGANIZADA. SENTIDO DE LA NORMA.
XXI. La terrible anulación del hombre por el Estado y el problema del pensamiento democrático del futuro.
XXII. Sentido de proporción. Anhelo de Armonía. Necesidad de equilibrio.

VEA, LEA y COMPARE…

XX. LA COMUNIDAD ORGANIZADA, SENTIDO DE LA NORMA. (síntesis).

Texto:

“Así como en el examen que nos está permitido aparece la voluntad aparece -dice JUAN PERÓN –la voluntad transfigurada en su posibilidad de libertad, aparece el “nosotros” en su ordenación suprema, COMUNIDAD ORGANIZADA. El pensamiento puesto al servicio de la VERDAD, esparce una radiante luz, de la que, como un manantial, beben las disciplinas de carácter práctico. Pero por otra parte *nos es imposible comprender los motivos fundamentales de la evolución filosófica prescindiendo de su circunstancia.
“Desde Platón a Hegel la civilización ha consumado su azarosa marcha por todos los caminos. Las circunstancias han variado sin tregua y, en ciertos dilatados plazos se diría que volvían y vuelven a producirse con desconcertante semejanza. La sustitución de las viejas formas de vida por otras nuevas son factores sustanciales de las mutaciones, pero debemos preguntarse si, en el fondo, la tendencia, el objetivo último, no seguirán siendo los mismos, al menos en aquello que constituye nuestro objeto necesario: el Hombre y su Verdad.

“Cuando advertimos en Platón el Estado ideal, un Estado abstracto, comprendemos que su mundo, en relación con el nuestro y en su apariencia política, era infinitamente apto para una abstracción semejante.

“Las ideas puras y los absolutos podían fijarse en el panorama, aprehender y configurar éste, cuando menos en su eficacia intelectual. Podía crearse un mundo en que valores ideales y representaciones prácticas eran susceptibles de producirse con cierta familiaridad. Platón afirmaba: el Bien e orden, armonía, proporción; de aquí que la virtud suprema sea la JUSTICIA. En tal virtud advertimos la primera norma de la antigüedad convertida en disciplina política. Sócrates había tratado de definir al hombre, en quien Aristóteles subrayaría una terminante vocación política, es decir, según el lenguaje de entonces, un sentido de orden en la vida común. La idea plutoniana de que el hombre y la colectividad a la que pertenece se hallan en una integración recíproca irresistible se nos antoja fundamental. La ciudad griega, llevada en sus esencias al imperio por Roma, contenía en fenómeno de larvación todos los caminos evolutivos.

“Cuando los hechos se producirán en fases simples y en estadios relativamente reducidos, era factible representarse la sociedad política como un cuerpo humano regido por las leyes inalterables de la armonía: corazón, aparato digestivo, músculo, voluntad, cerebro, son el símil de Platón, felizmente trasladados por sus funciones y sus fines a la biología colectiva: un Estado de justicia, en donde cada uno clase ejercite sus funciones en servicio del todo, se aplique a su virtud especial, sea educada de conformidad con su destino y sirva a la armonía del todo. El Todo, con una proposición central de justicia, con una ley de armonía, la del cuerpo humano, predominando sobre las singularidades, aparece en el horizonte político helénico, que es también el primer horizonte político de nuestra civilización.

“La certera inteligencia de Aristóteles que proporcionará el método cuando los espacios nos hayan revelado gran parte de sus misterios, se desenvuelve también en esa concepción de la jerarquía humana.
Hay hombres libres y esclavos y no parece que todos se rijan por leyes idénticas. Hay mundos en luz y en sombras.

“Nada de particular tiene que en tal situación, objetivada y armónica, predomine con carácter irreductible sobre las desigualdades sin vocación reivindicativa. Ello nos permitirá observar que cuando al hombre se le priva de su rango supremo, o desconoce sus altos fines, el sacrificio se realiza siempre en beneficio de entidades superiores petrificadas. El hombre es un ser ordenado para la convivencia social – leemos en Aristóteles -; el bien supremo no se realiza, por consiguiente, en la vida *individual humana, sino en el organismo superindividual del Estado; la Ética culmina en la Política.
“Nacía el Estado, aunque la comunidad cuya vida trataba de organizar adolecía de una insuficiente revelación de la trascendencia de los valores individuales. La idea griega necesitaba para ser completada una nueva contemplación de la unidad humana desde un punto de vista elevado. Estaba reservada al cristianismo esa aportación. El Estado griego alcanzó en Roma su cúspide. La ciudad, hecha imperio, convertida en mundo, transformada en forma de civilización, pudo cumplir históricamente todas las premisas filosóficas. Se basaba en el principio de clases, en el servicio de un “todo” y, lógicamente, en la indiferencia o el desconocimiento helénicos de las razones últimas del individuo.

“Una fuerza que clavase en la plaza pública como una lanza de bronce las máximas de que no existe la desigualdad innata entre los seres humanos, que la esclavitud es una institución oprobiosa y que emancipase a la mujer; una fuerza capaz de atribuir al hombre la posesión de un alma sujeta al cumplimiento de fines específicos a la vida material, estaba llamaba a revolucionar la existencia de la humanidad. El Cristianismo, que constituyó la primera gran revolución, la primera liberación humana, podrá rectificar felizmente las concepciones griegas. Pero esa rectificación se parecía mejor a una aportación.

“Lo que le faltó a Gracia para la definición perfecta de la comunidad y del Estado fue precisamente lo aportado por el Cristianismo: su hombre vertical, eterno, imagen de Dios. De él se pasa ya a la familia, al hogar; su unidad se convierte en plasma que a través de los municipios integrará los Estados, y sobre la que descansarán las modernas colectividades. La libertad, expropiable por la fuerza antes de saberse el hombre poseedor de un alma libre e inmortal, no será nunca más susceptible de completa extinción.

“El saber se refugia junto a los altares. En las abadías y en los conventos se conserva inextinguible la llama que más volverá a iluminar al mundo. Y lo que preserva de la gigantesca crisis el acervo de los valores espirituales humanos, es, con precisión, un sentido místico: la dirección vertical, hacia las alturas, que unos de fe había atribuido a todas las cosas, empezando por la naturaleza humana.
La Edad Media es de Dios, se ha dicho, y en este hecho, en este paciente y laborioso mantenerse al margen de sus tinieblas, debemos ver la lenta y difícil gestación del Renacimiento. Fu una Edad caracterizada por la violencia desmedida. No nos es posible hallar en ella las formas del Estado ni contemplar al hombre. Gracias sólo al hecho de acentuar sus desgracias, y aun su brutalidad a veces, sobre fines e ideales remotos, pudo resultar factible la evolución resolutiva. En el individuo, no es fácil diferenciar la conciencia de su proporción en el ideal religioso de cuanto fue simplemente ignorancia o superstición.

“La Edad Media produjo santos y demonios, pero en su desolación, en su pobreza, con el horizonte teñido siempre por los resplandores de los incendios, no le quedaban al hombre otro escape que poner sus ojos y su esperanza en mundos superiores y lejanos. La fe se vio fortalecida por la desgracia. Cuando la escuela tomista nos dice que el fin del Estado es la educación del hombre para una vida virtuosa, presentimos la enorme importancia que tuvo ese puente tendido sobre las sombras de la Edad Media. Ese hombre a cuyo servicio, el del perfeccionamiento, “estaba dedicado el Estado, no era por cierto el germen de un individualismo anárquico. Para que degenerase había que trasladar el acento de sus valores espirituales a los materiales. El hombre era sólo algo que debía perfeccionarse, para Dios y para la comunidad. La virtud a que Santo Tomás se refería no será enteramente indiferente a la “virtud” griega, el patrón de valores ideales para la realización de la propia vida.

“La Revolución Francesa fue un estruendoso prólogo al libro, entonces en blanco, de la evolución contemporánea. Hallamos en ROUSSEAU una evocación constructiva de la comunidad y la identificación del individuo en su seno, como base de la nueva estructuración democrática. Esta concepción servirá de punto de partida para la interpretación de los ideales en las nuevas democracias. Pero resuelta hasta cierto punto conveniente examinar si la concepción originaria no se produjo, por la dinámica misma de la reacción, la supresión innecesaria de toda escala de valores. Podemos preguntarnos, por ejemplo, si fue decididamente imprescindible para derivar el poder absoluto a la voluntad del ciudadano, cegar antes en éste toda posibilidad espiritual. En segundo lugar es preciso tener en cuenta el largo paréntesis que el Imperio abrió entre el prólogo y la continuación del libro de la evolución política”.

El Diario Pampero y el Instituto Eremita Urbano tiene el honor de presentar un documento esencial en sus fuentes: PERÓN y LA COMUNIDAD ORGANIZADA. Se trata de un texto incomparable de la Doctrina Justicialista. El documento integraba las Actas del Primer Congreso Nacional de Filosofía, realizado en Mendoza, Argentina entre el 30 de marzo al 9 de abril de 1949, en la Universidad Nacional de Cuyo (Mendoza, San Juan, San Luis).

Se editaron las Actas en tres tomos y un anexo, cada Actas tiene 626 páginas con las ponencias presentadas por los ilustres filósofos de todo el mundo. En el primer tomo, se halla la Conferencia del Excmo. Señor Presidente de la Nacional General JUAN D. PERÓN, páginas 131 a 174. Se trata de una reseña fiel.
El año que viene se cumplirán sesenta años de la realización de este gran evento en Mendoza, 1949-2009

Para finalizar, les dejamos las palabras de la adhesión al Congreso, del Profesor MARTIN HEIDEGGER, cuya parte esencial, dice: “…Envío saludos a los colegas de todo el mundo y deseo que el Congreso que se ha de celebrar en vuestro país, tan abierto y magnánimo, tenga féliz término”.


Editó Gabriel Pautasso
gabrielsppautasso@yahoo.com.ar
Para: DIARIO PAMPERO Cordubensis Nº 113

IR a la portada de Diario Pampero Blog

Perón y el GOU


Hacia el Centenario del General Perón (1895-1974-2009)

La similitud de la actual situación política y social con la que vivía el país en los prolegómenos del Pronunciamiento Cívico-Militar del 4 de junio de 1943 nos lleva a publicar en esta ocasión el documento Situación Interna que el entonces Coronel JUAN D. PERÓN redactara para los integrantes del GRUPO DE OFICIALES UNIFICACIÓN. El lector podrá hacer la adecuada sustitución de los nombres: en lugar de PATRÓN COSTA - IRIONDO (E. Carrió - Binner - Scioli-Nacha Guevara), los pactistas de entonces, puede poner Menem - Cobos - Duhalde - NCK, los pactistas de hoy; el Frente Popular de entonces se llama Frente Grande (Frente para la Victoria de NCK y CEFK), aunque sus contenidos ideológicos y objetivos siguen siendo los mismos; finalmente, el nacionalismo clerical-jesuítico de entonces puede identificarse hoy con Jorge Bergoglio y el rabino Bergman, igualmente judeocristiano y clerical. Lo único que no necesita una adecuación oportuna es la situación de postración del país y la marginación de los humildes).

Documento:

Estrictamente confidencial y secreto


SITUACIÓN INTERNA

Hasta este momento y de acuerdo con elementos de juicio disponibles, la situación interna se presenta comprendida por los siguientes acontecimientos.

1. Situación Política

a) La Concordancia: (Demócratas Nacionales y Antipersonalistas) han llegado a la fórmula “Patrón Costas- Iriondo”, impuesta por la convección del Partido (Senador Suárez Lagos). Aceptada por una parte de las fuerzas conservadoras. Resistida por otra parte de ellas y por la mayoría de las fuerzas independientes. Combatida por una gran parte de los nacionalistas.
Es de hacer notar que esta fórmula está apoyada por la banca internacional, los diarios y las fuerzas extranjeras que actúan en defensa de intereses extraños a los del país. A pesar de ser la oponente natural de la “Unión Democrática” no es combatida abiertamente por los elementos directivos que a ésta la componen, lo que infiere que entre los políticos existen puntos de coincidencia o finalidades ocultas que pueden ser coincidentes. Sin embargo, esta fórmula tiene la más franca oposición entre el pueblo mismo, sea de cualquier tendencia que fuere.
Se considera que esta fórmula en las elecciones necesitará hacer uso del fraude electoral para triunfar. En ese sentido se descarta que el Gobierno apoyará esta fórmula que es considerada como producto de sus propias inspiraciones y de su “media palabra”.
b) La Unión Democrática Argentina: no ha llegado aún a la total unificación material, ni menos aún a fórmula alguna. Se prevé que puede ser, de acuerdo con la tesis radical, “Pueyrredón-Saavedra Lamas” u otra.

2. La situación social

En tanto los capitalistas hacen su agosto, los intermediarios explotan al productor y al consumidor, los grandes terratenientes se enriquecen a costa del sudor del campesino, los grandes empleados y acomodados de la burocracia disfrutan sus buenos sueldos sin pensar sino en que esta situación dure y el gobernante se cruza de brazos ante el aparente panorama de bienestar, los pobres no comen, ni se calzan ni visten conforme a sus necesidades.
Las ciudades y los campos están poblados de lamentaciones que nadie oye; el productor estrangulado por el acaparador, el obrero explotado por el patrón y el consumidor literalmente robado por el comerciante. Tal es el panorama. El político al servicio del acaparador, de las compañías extranjeras, y del comerciante judío y explotador desconsiderado. Mediante la paga correspondiente.
La solución está precisamente en la supresión del intermediario político, social y económico. Para lo cual es necesario que el Estado se convierta en órgano de la riqueza, director de político profesional, y armonizador social. Ello implica la desaparición del político profesional, la anulación del negociante acaparador, y la extirpación del agitador social.
Todo ello da lugar a que el país existan las tendencias actuales: los comunistas y afines que buscan la solución por sus sistemas conocidos y de triste experiencia; los nacionalistas por la argentinización espiritual, la recuperación nacional y la implantación de nuevos sistemas de administración y distribución de la riqueza. Finalmente, los políticos que defendiendo su situación, propugnan el estado de cosas existente en apoyo de sus conveniencias personales.
Detrás de todo esto el pueblo que se divide en estas tres direcciones, siguiendo también lo que considera su conveniencia, mientras nadie piensa en el país que, al fin es quien con su solución dará la solución a todos.
Sin embargo. Se puede asegurar que en los momentos actuales la gente del pueblo tiene una gran desilusión de los que hasta hoy fueron sus dirigentes (socialistas, gremialistas, dirigentes obreros, etc.) y se encauzan en otras corrientes. Independientes o bien políticas o bien nacionalistas. Mientras los socialistas han perdido su antiguo auge, han adquirido preponderancia los comunistas y los nacionalistas.

3. La Situación Interna

Con la Situación política metida en un callejón sin salida que satisfaga las mínimas aspiraciones; con una Situación Social difícil, aún dentro del aparente panorama de bienestar, con la clase desconceptuada y desprestigiada, con los políticos comprobadamente delincuentes la situación interna no puede ser más desconsoladora.
Nada puede encararse ni en lo interno ni en lo externo, mientras subsista este estado de cosas. La falta de capacidad y de honestidad de los hombres de la actual generación, imposibilita encarar toda solución dentro de un encauzamiento normal y racional. Solo queda el recurso de un sacudimiento violento que permita descargar al país del remanente de tanta infamia.
Se impone una solución política-interna de extraordinaria reducción sobre los valores morales, intelectuales y materiales. Se impone una solución social que ponga a tono la extraordinaria riqueza de los menos con la no menos extraordinaria pobreza de los más.
Pero el que encare la solución de estos problemas no ha de errar, ni fracasar, porque ello representaría el caos y el cataclismo de la nación y de la nacionalidad,

(Documento tomado de la obra de ROBERT A. POTASH, “Perón y el G.O.U. Los documentos de una logia secreta”, Editorial Sudamericana, Buenos Airem 1984, pág. 198 y sgs).


Editó Gabriel Pautasso
gabrielsppautasso@yahoo.com.ar
DIARIO PAMPERO Cordubensis Nº 58

IR a la portada de Diario Pampero Blog

jueves, mayo 21, 2009

El nacimiento del Ejército Argentino

Producida la Revolución de Mayo, múltiples fueron las actividades que desarrolló la Junta para la formación de un Ejército patriota ordenado y disciplinado.
Para ello, se dio creación inmediata a los órganos superiores y las fuerzas regulares del Ejército de la Independencia.


El mando militar superior lo ejerció el Presidente de la Junta, DON CORNELIO SAAVEDRA, a quien se le confirió el mismo día 25 de mayo, el cargo de Comandante General de Armas.
Se dispuso además que, en el término de 15 días, debía partir una expedición de 500 hombres para auxiliar las provincias interiores.
Por decreto del 28 de mayo, se creó el Departamento de Gobierno y Guerra, designándose al Dr. MARIANO MORENO como titular, quien pasó compartir las responsabilidades del cargo con el Comandante General de Armas, cuyo atribuciones eran:
- Previsión y vigilancia del estado de armas.
- Reclutamiento.
- Ascensos.
- Instrucción y disciplina.
El 29 de mayo, la Junta estampa con vocación de Estado, la misión del Ejército, misión de manteniéndose inalterable expresa así:

“y aunque para la justa gloria del país, es necesario reconocer un soldado en cada habitante, el orden público y la seguridad del Estado, exigen una fuerza reglada correspondiente a la dignidad correspondiente a la dignidad de estas provincias…”

ERA EL 29 DE MAYO DE 1810 y NACÍA EL EJÉRCITO ARGENTINO.

Editó Gabriel Pautasso
gabrielsppautasso@yahoo.com.ar
DIARIO PAMPERO Cordubensis

IR a la portada de Diario Pampero Blog

El sentido del nacionalismo


Toda doctrina política que reconoce la primacía de la nación en la organización del Estado es una doctrina nacionalista, a pesar de que no se afirme de modo expreso este principio.

Los más intransigentes nacionalistas del mundo son los judíos. Pero nunca se verá a este pueblo poner de manifiesto una profesión de fe nacionalista. Solamente después de haber fundado un Estado nacional se ha podido comprobar cuán sincera era su actitud: el nacionalismo sionista ha rebasado en intensidad a todos los demás nacionalismos. Frisa en el exceso, adoptando como base del nuevo Estado la idea del exclusivismo racial. La doctrina hitleriana, condenada en todo el mundo, ha resucitado en el Estado de Israel.
El nacionalsindicalismo y el nacionalismo de los legionarios rumanos se mantienen dentro de los límites del buen sentido.

Ni JOSÉ ANTONIO ni en CORNELIU CODREANU, podrán descubrir estallidos de odio racial ni tendencias imperialistas. El chauvinismo y el imperialismo son sucedáneos del nacionalismo. JOSÉ ANTONIO habla a sus contemporáneos de “la vocación imperial de España”, pero subraya al mismo tiempo que este lema él entiende una empresa de orden espiritual, una competencia con otras naciones en el campo espiritual y cultural (Obras Completas de José Antonio Primo de Rivera, p. 8). CORNELIO CODREANU habla también de una misión rumana en el mundo, pero, igual que JOSÉ ANTONIO, pone el acento sobre las realizaciones del espíritu. Las naciones, dice, no deben comportase, en relación con otras naciones, según el instintivo animal, según la ley d los brutos o de las fieras de la selva. La principal misión de un pueblo en la Historia es la creación cultural. El sitúa la cultura por encima de la Historia:”Una nación vive en la eternidad por sus conceptos, su honor, y su cultura”. (Codreanu: Pentu Legionari, p. 397). La historia de un pueblo no se justifica más que en la medida en que crea un ambiente favorable a su expansión espiritual y cultural.
El Patriotismo no es una manera de pensar, subraya JOSÉ ANTONIO. Es “una manera de ser”. Nadie nos enseña a ser rumano, argentino, español, francés, alemán. Uno lo es. El sentido de la Patria no es un invento de nuestros tiempos. No es una adquisición reciente del espíritu. Bajo una forma latente y primitiva ha existido desde que existe la Historia. En la época ha crecido solamente su auditorio. En el pasado sólo una reducida parte de un pueblo era consciente de las verdades nacionales. Hoy día, las masas populares se han convertido en portadoras de esta creencia.
Existe también una especie de nacionalismo telúrico, primitivo, una forma elemental de patriotismo, el cual, si no evoluciona, si no gana altitud histórica, daña a la nación, pues que reduce la Patria a un complejo de sensaciones físicas. Es lo que les pasa a un EVO, a un CHAVEZ, a un FIDEL o RAÚL, a un DANIEL, a un CORREA, y otros. Vibra con una extraordinaria intensidad a todas las exhalaciones de la tierra nativa: EL PUEBLECITO EN QUE HEMOS NACIDO, el lenguaje localista, las antiguas melodías, el susurrote loas ríos, los paisajes de las montañas. Este tipo de patriotismo, que JOSÉ ANTONIO, al caracterizarlo, dice que tiene algo de sensual, que es de calidad vegetativa, cierra el horizonte para las grandes verdades nacionales. ATA a los hombres a los límites del mundo en que han nacido, impidiendo ver su verdadera Patria, que es “el país del espíritu nacional” (CODREANU), “depositaria DE LOS VALORES ETERNOS” (JOSE ANTONIO).

El poeta de América, nuestro poeta mayor, DON RUBÉN DARIO, en valiosas obras, ha plasmado este neoindigenismo naciente y que se extiende en nuestras tierras. Ponemos un ejemplo, La Letanía de Nuestro Señor Don QUIJOTE, que dice así:

“RUEGA POR NOSOTROS, HAMBRIENTOS DE VIDA,
CON EL ALMA A TIENTAS, CON LA FE PERDIDA,
LLENOS DE CONGOJAS Y FALTOS DE SOL,
POR ADVENEDIZAS ALMAS DE MANGA ANCHA,
EL SER GENEROSO Y EL SER ESPAÑOL!

“RUEGA GENEROSO, PIADOSO, ORGULLOSO,
RUEGA CASTO, PURO, CELESTE, ANIMOSO;
POR NOS INTERCEDE, SUPLICA POR NOS,
PUES YA CASI ESTAMOS SIN SAVIA, SIN BROTE,
SIN ALMA, SIN VIDA, SIN LUZ, SIN QUIJOTE,
SIN PIES Y SIN ALAS, SIN SANCHO Y SIN DIOS…

Ahora bien, el Patriotismo de solo tipo afectivo- regional retrasa el proceso de unificación de una nación. Los principados rumanos de Valaquia y Moldavia lucharon durante siglos, como si se hubiera tratado de dos pueblos distintos. Solo en el siglo XVIII los habitantes de los dos principados han comenzando a darse cuenta de que pertenecen a la misma nación.
La unidad nacional se ha realizado en la medida en que los fragmentos del pueblo rumano han llegado a la consciencia de su unidad de destino, superando el nacionalismo local.
El nacionalismo local, telúrico, vegetativo, en libertad para desarrollarse al azar,
Se convierte en un factor de disgregación nacional en épocas de decadencia historia. A este nacionalismo de una especie inferior, JOSE ANTONIO le opone “el nacionalismo misional”, “el nacionalismo de la nación, entendidos como unidad de destino en lo universal”. (Véase Obras Completas de José Antonio de Rivera, pág. 187).
El papel de este “nuevo NACIONALISMO” es el de unificar las diversas regiones en una síntesis trascendente e indivisible. El no ve inconveniente alguno en que las distintas regiones conserven su individualidad, pero con la condición de que sean conscientes de su pertenencia a la Patria común.


Editó Gabriel Pautasso
gabrielsppautasso@yahoo.com.ar
DIARIO PAMPERO Cordubensis nº 255

IR a la portada de Diario Pampero Blog

Hugo Wast y Rodolfo Walsh

Un proyecto presentado ante la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, propone la supresión del nombre del DR. GUSTAVO MARTÍNEZ ZUVIRÍA a la Hemeroteca de la Biblioteca Nacional, de la que fuera su fundador durante su gestión como Director de la misma, y su reemplazo por el de RODOLFO WALSH.

Entre los considerandos del susodicho proyecto abundan las mentiras, las insidias, las ignorancias, los errores maliciosos, los tópicos trillados de las peroratas marxistas, y hasta los gruesos gazapos sintácticos. Pero dos cosas quedan explicitadas sin subterfugios: a) que el nombre de HUGO WAST no debe figurar por ser “ANTISEMITA”, y b) que el nombre de WALSH merece honrarse por su militancia montonera.
Ya habrá ocasión de refutar, por enésima vez, el agravio gratuito que supone confundir con el antisemitismo al pensamiento católico sobre el misterio de Israel. Pensamiento católico robusto y hondo – de perspectiva sobrenatural, raíces escriturísticas y teológica mirada – que, como pocos supo expresarse en sus valiosos libros DON GUSTAVO MARTÍNEZ ZUVIRÍA.
Sólo marquemos ahora una tragicómica paradoja; y es que aquella organización terrorista a la que perteneció el novel homenajeado, se definía como antisionista, teniendo visibles apoyos logísticos en el mundo árabe.
Recientemente, el escritor DANIEL DCHNITMAN, desde la publicación “La Voz. Periodismo Judeo- argentino Independiente”, el 29 de julio de 2006, denunciaba la “furibunda embestida antisemita” de los Montoneros, a través, entre otros medios, de su revista “Jotajé”; a la par que asociaba con el atentado a la AMIA, a “personas que antiguamente formaron parte de la organización denominada “Montoneros”.
“El 25 de agosto de 2002 – agrega DANIEL SCHNITMAN - el reconocido periodista MIGUEL BONASSO publicó un estremecedor informe de inteligencia militar realizado durante la dictadura, bajo el título “Lo que sabía el 601”, referido a la infiltración de los servicios a los Montoneros”.
Dice BONASSO: “El informe del 601 abunda en datos sobre la relación militar entre Montoneros y AL FATAH, que había sido imprudentemente publicitada en una entrevista concedía al semanario español “Cambio 16”, por el jefe de la estructura militar, HORACIO MENDIZÁBAL, QUIEN LUEGO CAERÍA EN COMBATE, DURANTE LA PRIMERA Contraofensiva. La revelación de “Hernán” o “El Lauchón” como se conocía a Mendizábal en Montoneros, causo alarma en el alto mando palestino y atrajo definitivamente sobre los guerrilleros argentinos la inquietante mirada del Mossad israelí. Que, según algunas fuentes, nutrió con información al 601”.
De modo que, en lo sucesivo, quienes proponen la supresión del egregio nombre de HUGO WAST deben hablar más claro. No es el presunto antisemitismo del gran novelista, lo que les quita el sueño. Es su condición de católico, apostólico y romano lo que les molestaba y subleva. Y se entiende que así sea, en quienes les molesta y subleva. Y se entiende que así sea, en quienes están haciendo del anticatolicismo una vergonzosa política de Estado.
Por lo demás, la verdad es que a Montoneros, tanto le dio recibir financiación del mundo árabe, como nutrir sus cuadros homicidas con israelitas, por cuyo “exterminio” siguen aplicando la ley de Nüremberg.

(Revista Cabildo, 3ª época, Año VII, nº 58, agosto/septiembre de 2006 pág. 7, Director: ANTONIO CAPONNETO).


Editó Gabriel Pautasso
gabrielsppautasso@yahoo.com.ar
Para: DIARIO PAMPERO Cordubensis Nº 266

IR a la portada de Diario Pampero Blog

Martín Heidegger


MARTIN HEIDEGGER, el último de los filósofos románticos, nació en la Selva Negra, en Messkirch, del actual Land alemán de Baden. Sus primeros estudios los describe él mismo en el curriculum vitae (“el carro de la vida”) de la tesis doctoral: “Yo, MARTÍN HEIDEGGER, nací en Messkirch, Baden el 26 de septiembre de 1889, hijo del maestro barrilero FEDERICO y de su mujer JUANA, ambos de religión católica.

Frecuenté las escuelas elemental y media de mi pueblo, el gimnasio (bachillerato) desde 1903 al 1906 en Constanza y después la segunda superior en el Bertholdgymnasium de Friburgo. Una vez superada la prueba de madurez (1909), asistí a cursos de Teología y Filosofía y, desde 1911, sobre todo de Filosofía, de Matemáticas y de Ciencias Naturales; en el último semestre, también de Historia”. Su educación primera tuvo que ser bajo el signo netamente católico, dado el ambiente de su parroquia natal; su padre figura también como sacristán, del colegio católica de Constanza y su posterior ingreso de la Compañía de Jesús. Otra confesión propia relata su primer contacto con la filosofía y justamente en la metafísica del ser, cuando un día de verano de su último año en Constanza, del doctor CONRAD GRÖBER, párroco de la iglesia de la Trinidad y futuro arzobispo de Friburgo (1932-1948), el libro de BRENTANO, Sobre el múltiple sentido del ser según Aristóteles, que le introdujo en el mundo de las ideas de los griegos. Y los cursos de Teología y Filosofía de que habla (1909-1910) los tuvo de tener con los JESUITAS de Friburgo, donde en 1911 ingresa como novicio de la Compañía, saliendo a los pocos meses, y más tarde en el Seminario de la ciudad. De modo que su primera formación filosófica, aunque elemental, la recibió de la doctrina aristotélica y escolástica. Cuando más tarde fue movilizado por la Primera Guerra Mundial 1914-1918 y paso en el frente varios años, se cuenta que llevaba consigo a SUÁREZ y la Suma de SANTO TOMÁS. (véase: TEOFILO URDANOZ, O. P. Historia de la Filosofía, VI, Siglo XX: De Bergson AL FINAL DEL EXISTENSIALISMO. 2 edición, Biblioteca de Autores Cristianos, Madrid, 1988, pág. 509-512. Vida y Obras).

De padres campesinos, se sintió toda su vida unido a la Alemania rural. Su dilatada y fecunda aventura vital podría definirse con el título de una de sus mejores obras Senderos en el bosque. Llegaría a decir: “…en mí, toda mi obra depende es ese de montañas y campesinos”. (Der Alemanne, 3 de marzo de 1943).
Neoescolástico, HEIDEGGER se confesaba fiel discípulo de NIETZSCHE y admirador de KIERKEGAARD. Su obra definitoria Sein und Zeit (Ser y Tiempo) que data de 1927, está hoy incorporada a muchos centros filosóficos y teológicos de todo el mundo. En 1928 publicó De la esencia del fundamento y Kant y el problema de la metafísica. Profesor titular en la Universidad de Friburgo en la cátedra de Letras, llegará a ser rector de la misma Universidad en 1933, cuando MOELLENDORF es despedido por su prédica marxista. Era el 23 de abril de 1933. Al dar la noticia del nombramiento la prensa dijo: “El Dr. HEIDEGGER está plenamente compenetrado del ideal Nacionalsocialista”. HEIDEGGER aceptó ese nombramiento con optimismo e idealismo, convencido de introducir las reformas necesarias. Su misión era superar las barreras clasistas que tan altas en todas las universidades alemanas, y facilitar el ingreso y la continuación en la Universidad de los estudiantes humildes. Como él mismo dijo “…Igualmente decisivo resultó la esperanza de que podría ganarme el cuerpo de catedráticos y persuadirlos para transformar el nacionalsocialismo en NACIONALSOCIALISMO y desarrollar los poderes intelectuales y espirituales latentes en el Movimiento. Muchas de las demandas que hoy presentan los jóvenes habían sido ya adelantadas por la juventud universitaria de 1933”. (Carta de HEIDEGGER a Mr. PALMER, 10, enero de 1969).
El 27 de mayo de 1933 presentó su discurso de apertura y posesión. Las tesis y el estilo concordaban con el espíritu nacionalsocialista. He aquí algunos de los párrafos: “Los conductores mismos son conducidos por el inexorable carácter del espiritual destino que obliga al pueblo alemán a seguir el imperativo de su historia. La Universidad forma a sus conductores y a los custodios del destino de nuestro pueblo mediante la pedagogía y la disciplina”.

Y hay más todavía: “Arrojaremos de la Universidad germana a esa jaleada libertad académica, inauténtica, puramente negativa, inclinada al libertinaje y al dejar hacer. Robustecido por el saber y tenso por la disciplina, hay que estar comprometido hasta la muerte; el vínculo de servicio a las armas envuelve e impregna la existencia entera del estudiante”.
Y concluía con una glosa platónica “TODA LA GRANDEZA ESTÁ EN EL MOMENTO DEL ASALTO”.
Los días 3 y 10 de noviembre de 1933, se muestra públicamente adhiriendo al retiro de su Patria alemana de la Sociedad de las Naciones (aclaro, de la Naciones Unidas de entonces). Sobre el tema expresó: “No ha sido la ambición la que ha llevado a HITLER a abandonar la Sociedad, ni una obstinación ciega o un deseo de violencia, nada de eso, sino el claro deseo de ser incondicionalmente responsable de asumir el control de los destinos del pueblo”. (Freiburger Studentenzeotung, 10 de noviembre de 1933).

El Servicio del Trabajo, entusiasmó a HEIDEGGER e instó a sus estudiantes a que se presentaran voluntarios al Servicio aduciendo que “En los campamentos de Trabajo hay una nueva realidad. El hecho de que nuestras escuelas superiores deban ser abiertas a los nuevos poderes educativos del Servicio del Trabajo, simboliza esa realidad. Campamentos y escuelas tienden a unir. Los poderes educacionales de nuestro pueblo tenderán a unir para obtener la cohesión de la nación que la conducirá a la realización de su destino bajo la dirección de Estado”. (Exhortación al pueblo alemán, enero de 1934).
Políticamente HEIDEGGER buscaba un Estado fuerte que desacreditase al marxismo: “El conocimiento y la posesión del conocimiento, no nos divide en clases, sino al contrario, une y forma los miembros de la Patria y la Nación EN LA GRAN VOLUNTAD DEL ESTADO…”. (El subrayado es nuestro, referencia a Der Arbeiter por la obra de Juenger 1935).
Figura polémica y sugestiva, EL DOCTOR MARTÍN HEIDEGGER, no por casualidad se granjeo la enemistad de todos aquellos que desprecian lo bello, lo bueno y lo verdadero, lo moral y lo espiritual. Su gigantesca obra con más de 70 volúmenes, es un verdadero oasis de espiritualidad. Desde Trochas del Bosque hasta NIETZSCHE I y 2, su obra refleja el auténtico espíritu germánico. En 1952 se retiro a vivir a su aldea natal. MARTÍN HEIDEGGER, murió donde había nacido el 26 de mayo 1976, a los 87 años de edad, y su sobrino sacerdote se ocupa de su entierro en el cementerio católico de Messkirch, por expresa voluntad suya; dejando tras sí y delante suyo a una gigantesca obra metafísica y filosófica difícil de superar. La de su obra, aún desde una óptica política opuesta es una necesidad para la comprensión de los acuciantes problemas que flagelan a la humanidad.
Señala el RP TEOFILO URDANOZ O. P. que al sobrevenir el régimen del nazismo, HEIDEGGER manifiesta sus simpatías por el nuevo movimiento y pronto se ve envuelto en los negocios políticos. En 1933, en plena efervescencia nazi, es nombrado rector de la Universidad. Su famoso discurso inaugural, Selbstbehauptung der Deutschen Universität (“Autoafirmación de la Universidad alemana”, Breslau, 1933), contiene una abierta adhesión a las nuevas ideas políticas, con la esperanza en la afirmación que de un Jefe que encamine el pueblo alemán hacia su destino (cuya autoridad se encuentra simbolizada en la voluntad de poder).

Presentamos la adhesión del Profesor MARTÍN HEIDEGGER al Primer Congreso Nacional de Filosofía. Mendoza, Universidad Nacional de Cuyo (1949-2009).
Al señor Presidente del Primer Congreso Nacional de Filosofía, Mendoza. Muy honorable señor Presidente:
Me es grato expresarle mi más profundo agradecimiento por la reiterada invitación telegráfica a concurrir al Congreso de Filosofía y por el ofrecimiento a efectuar una gira de conferencias en las Universidades argentinas. Aprecio el alto honor que se me conferido con su gentil invitación; pero con profundo pesar, debe renunciar a tomar parte en el Congreso, por los motivos ya comunicados a usted. Tampoco puedo considerar, por falta de tiempo hasta la fecha de la partida, una gira de conferencias por esas Universidades.
Envío saludos a los colegas de todo el mundo y deseo que el Congreso que ha de celebrar en vuestro país, tan abierto y magnánimo, tenga feliz término. Saludo al Señor Presidente con la expresión de mi consideración más distinguida. MARTÍN HEIDEGGER. (En Actas del Congreso, pág. 115-116, vol. I.)

Finalmente, algunos aspectos del PENSAMIENTO VIVO DE HEIDEGGER

“La Filosofía y la poesía se mantienen en montes opuestos, pero dicen lo mismo”.

“Esta Europa que, en incurable ceguera, se encuentra siempre a punto de apuñalarse a sí misma, está hoy acosada por Rusia y América son, desde el punto de vista metafísico, lo mismo: el mismo frenesí siniestro de la técnica desencadenada y de la organización sin raíces del hombre normalizado”.

“La Revolución Nacionalsocialista no es simplemente la toma del Poder por otro partido que había crecido para tal finalidad; por el contrario esta Revolución aporta el cambio total de nuestra existencia alemana”.

“No existe más que una sola “clase de vida” alemana. Es la clase de trabajo afincado en los fundamentos de nuestro pueblo, libremente sometido a la Voluntad del Estado. Su carácter queda retratado en el movimiento del Partido NACIONALSOCIALISTA ALEMÁN”.

“Las palabras SABER y CIENCIA, TRABAJADOR y TRABAJO, han recibido otro sentido y un nuevo sonido. El trabajador no es como quisiera el Marxismo, el simple objeto de la explotación. El Estado de trabajo no es la clase de los desheredados que debe cargar con la lucha general de clases”.


Editó Gabriel Pautasso
gabrielsppautasso@yahoo.com.ar
DIARIO PAMPERO Cordubensis

IR a la portada de Diario Pampero Blog

domingo, mayo 17, 2009

La situación militar en el Plata

La Agencia de Noticias Nacionales Hispanoamérica pone a su alcance dos materiales, el primero una noticia generada en nuestra redacción de Montevideo, relativa al decreto presidencial que permite que a partir de este momento puedan ingresar homosexuales en las escuelas de oficiales de las Fuerzas Armadas de Uruguay, se dan detalles del decreto y reacciones de los militares.

El segundo material es un análisis generado en la publicación argentina "Diario Pampero" que nos remite su director Gabriel Pautasso y que refleja el estado de postración en que se encuentran las Fuerzas Armadas de Argentina.
(Publicado a continuación de este).

En ambos países parece prosperar un mismo plan de desmantelamiento moral y material de sus fuerzas armadas. Los gobiernos de ambas orillas están constituidos por connotados miembros de las guerrillas setentistas derrotadas por las respectivas FF.AA. Parece ser que estamos frente a un bien planeado ataque a la institución militar, que algunos ven como un acto de venganza por la derrota sufrida en el pasado y otros consideran como paso indispensable de las fuerzas marxistas para hacerse con el control total del poder. Que el lector juzgue y saque conclusiones.

Decreto de Tabaré Vázquez los habilita
Homosexuales a las Fuerzas Armadas
Uruguay se suma así a otros países en donde también se aplican planes para destruir moral y materialmente a sus FF.AA.

La decisión del Gobierno cayó como una provocación en círculos militares. Al habilitar el ingreso de homosexuales en las FFAA el Poder Ejecutivo, con la excusa de terminar con "la discriminación", asesta un golpe demoledor a los institutos armados del país.

"Es una resolución política del Ministerio de actuar sobre el tema de la discriminación, para eliminar la discriminación sobre la opción sexual en el ingreso de las escuelas de oficiales", dijo el subsecretario del Ministerio de Defensa, Jorge Menéndez. Se trata de que la homosexualidad no sea un impedimento en la prueba de ingreso a las escuelas de oficiales. La decisión ya fue comunicada a los comandantes en jefe, los cuales deben limitarse a obedecer ya que la conducción de la cartera está a cargo del ministro José Bayardi. El decreto modifica las condiciones de ingreso en las escuelas de oficiales en una parte dice que se "modifican las condiciones de ingreso a las Escuelas de Formación de Oficiales, a los efectos de eliminar las restricciones existentes en función de la orientación sexual de los postulantes".


Las desviaciones sexuales imposibilitaban seguir la carrera militar

Anteriores decretos de 1988, de 2002 y de 2007, establecían que "las desviaciones manifiestas de la sexualidad serán consideradas como características negativas psíquicas para el ingreso al instituto".

Por ejemplo en la escuela Militar de Aeronáutica, el decreto 470/007 del 3 de diciembre de 2007, decía que "la enfermedades y trastornos mentales", se consideran causas de "no aptitud" a "los trastornos de la identidad sexual".

El Reglamento de la Armada Nacional impone como requisito que para ingresar a los Cursos de Formación de Oficiales, hay que ser declarado apto en exámenes médicos y de aptitud física. En la página web de la Escuela Naval dice que la homosexualidad es causa de "no aptitud, incluyéndose dentro de las enfermedades psiquiátricas y otros trastornos de conducta".

El decreto del presidente Vázquez cancela todo lo anterior y afirma que "no serán considerados causa de no aptitud" para ingresar a las escuelas la orientación sexual de los aspirantes.

Militares reaccionan en contra con gran dureza

En sus primeras manifestaciones sobre el tema militares retirados y en actividad se manifestaron en duros términos contra el decreto progresista.

Militares afirmaron que el decreto es "una provocación" que busca afectar "la moral" de las Fuerzas Armadas.

"Causó una opinión terriblemente negativa. Este es un tema muy sensible porque afecta la disciplina del Ejército. No se sabe por qué lo hace el gobierno", afirmaron militares retirados del Ejercito.

Los oficiales consultados dijeron que hasta ahora los homosexuales eran inmediatamente dados de baja cuando se les encontraba en "actitud activa y afectando el servicio", cumpliendo así con los reglamentos aún vigentes.

Otros oficiales afirman que el tema "moral" está arraigado en el Ejército y este decreto será considerado un baldón sobre el honor de las Fuerzas Armadas

"Las Fuerzas Armadas son una institución muy difícil para cambiar su concepción por los homosexuales", afirmaron.

Premeditado intento de destrucción de nuestras Fuerzas Armadas

Al conocer el alcance del decreto presidencial un coronel retirado declaro en un medio radial: “… el hecho lo enmarcamos en ese premeditado intento de destrucción de nuestras Fuerzas Armadas y pensamos que seguramente vendrán nuevos gastos de reparación de carreras para todos aquellos homosexuales que fueran separados de la misma por esa causa. Buena la estaría haciendo este gobierno si se concretara nuestro temor. Tendríamos entre los orgullosos retirados militares no solo a traidores de la patria sino también seguramente generales gay”, comparándolos con el caso de las carreras reparadas de oficiales que colaboraron con el marxismo, causa por la que fueron dados de baja en su momento y posteriormente reivindicados y restituidos en sus carreras por el actual gobierno.

Pedido de perdón a los Escuadrones Celestiales e invitación

Siguió diciendo “… yo me permito pedir perdón por este medio a aquellos ilustres militares que constituyeron la gloria de la historia nacional. Voy a nombrar solo a diez, pero vaya mi vergüenza ajena para todos los que integran los escuadrones celestiales, por eso hoy humildemente desde este micrófono le pido perdón al general Artigas, a Lavalleja, a Rivera, a Oribe, a Leandro Gómez, a Aparicio Saravia, a Artigas Álvarez –el coronel asesinado por los tupamaros-, junto a Ernesto Motto y a mis camaradas finados, el capitán Busconi y el teniente Ricardo Braida, en nombre de ellos a todos los escuadrones celestiales.


También le pido perdón por estas afrentas aquellos valerosos soldados que fueron asesinados un 18 de mayo por los tupamaros, hoy parte de ellos en el gobierno nacional, aunque parezca mentira. Nos reuniremos los orientales bien nacidos a rendirles homenaje a estos soldados en la esquina de Abacú y Av. Italia el lunes próximo a la hora 09:30, espero que nuestra invitación sea comentada y que lleguemos en un gran número de patriotas a cantar el himno nacional en la memoria de aquellos servidores tan ingratamente asesinados.

Fuente AGENCIA DE NOTICIAS NACIONALES HISPANOAMÉRICA


Editó Gabriel Pautasso
gabrielsppautasso@yahoo.com.ar
Para: DIARIO PAMPERO Cordubensis

IR a la portada de Diario Pampero Blog

FFAA: La Argentina caída en el piso, inconsciente, agonizante

El plan sistemático para desarmar a la Argentina, a punto de cumplirse.
La trágica realidad de las Fuerzas Armadas


El primer objetivo fue desmantelar a la Inteligencia Militar como en los casos de Jefatura 2 de ejército y de la Marina de Guerra, denuncia contra el Servicio de Inteligencia Naval por Horacio Verbitsky, a partir de un supuesto arrepentido. Las Fuerzas Armadas ya son incapaces de defender el territorio nacional.

Bastaron cinco años para terminar de destruir una de las columnas básicas de cualquier Estado, sin el cual, es imposible garantizar el orden público ni defender la Nación de ataques externos. Los argentinos lo lamentaremos en pocos años. Hoy en día ya sufrimos la incapacidad de nuestras Fuerzas Armadas de defender la soberanía, sea en el Mar con la pesca ilegal de barcos extranjeros, sea en el aire, con los vuelos clandestinos en el norte y sur del país.

Luego de la guerra de Malvinas, uno de los objetivos del Imperio británico fue implementar en la Argentina, la política de desmalvinización, que entre otras cosas, incluía evitar que las generaciones futuras de las Fuerzas Armadas, adquieran el conocimiento que obtuvo el personal que actuó en Malvinas. Primordial era, su desmantelamiento. Así sucedió durante toda la década de los 90, logrando gracias a los gobiernos corruptos y apátridas de Alfonsín y Menem, desactivar los planes militares de gran desarrollo, como la fabricación de aviones militares, el misil Cóndor o como el servicio militar obligatorio, etc.

En los 90 se comenzó la desarticulación de las Fuerzas, y luego de la caída de De La Rua, comenzó el segundo proceso, que culminará con la conformación de unas Fuerzas Armadas "patrulleras", solo capaces de custodiar pequeñas escaramuzas en un breve período de tiempo. Hoy en día, la Gendarmería Nacional posee mayor poder de fuego que el Ejército, y hasta su personal está mejor capacitado y activo.

La Ministro de Defensa, Nilda Garré, ha desmantelado completamente a las tres Fuerzas, y en cinco años y medio ha dejado al país totalmente indefenso, ya sea en caso de conmoción interior como en un ataque
externo. Argentina es el país que menos ha invertido en la región en materia de Defensa, desde que Néstor Kirchner, allá por el año 2003, asumió como presidente. Garré ha admitido hace unas semanas, que el poder de fuego del Ejército, es menor a dos horas.

Repasaremos a continuación, la actualidad de las tres Fuerzas de forma breve.

Armada

No hubo oficiales de la Armada que cuestionaran la labor de su jefe, el Almirante Jorge Godoy, con excepción de el jefe de la Flota de Mar, Contraalmirante Francisco Galia, pues se negaba rotundamente al plan de desarme. Le expresó a Godoy, antes de ser pasado a retiro fue: "Su conducta no sólo es indigna, sino que es rayana con la traición". Esta frase refleja la actualidad de la Armada y de su jefe, que pasará a la historia como quien colaboró con la destrucción total de la alguna vez heroica, Armada Argentina.
Las unidades de la flota de mar navegan un promedio de 32 días anuales. La cantidad de buques de la Flota de Mar no supera la docena, y gracias que aún están en funcionamiento. Sin ir más lejos, el ARA Puerto Deseado, buque oceanográfico, ha tenido varios desperfectos que han puesto en jaque los estudios que se realizan para la extensión de la Plataforma continental que vence el año que viene.

La Armada no puede defender la soberanía nacional en la milla 201. Existen más de ciento cincuenta buques pesqueros y factorías extranjeros en inmediaciones del límite de las doscientas millas náuticas correspondientes a la República Argentina. Los patrullajes de la Armada, son insuficientes. Y para peor, ahora el encargado de custodiar esa zona es Prefectura Naval, que no pose la infraestructura adecuada para capturar ni advertir a los buques infractores.

Con solo 3 buques operando en óptimas condiciones, y un puñado de aviones navales, no se puede defender tan amplio sector de mar argentino. Hoy en día cualquier buque podría burlar la defensa nacional, sin ser detectado, llevándose nuestros recursos pesqueros.
Ni hablar de buques clandestinos con tráfico de drogas o de armas, cualquiera puede penetrar el mar argentino sin ser detectado.

El primero de abril de este año, a un día de cumplirse el aniversario por la recuperación de las Islas Malvinas, el Ministerio de Defensa, no tuvo mejor idea que cerrar la base Aeronaval de Punta Indio, la Primera Escuadrilla Aeronaval de Ataque, cuna de los famosos aviones Aermacchi. Se cerró por falta de fondos. Seguramente los terrenos serán vendidos como el resto de las bases del Ejército Nacional.

El poder aéreo de la Aviación Naval ha quedado reducido a un puñado de aviones de reconocimiento y de carga, y solo se poseen 2 aviones Super Etendard operables, claro que sin misiles a bordo. La Infantería de Marina que supo ser en la época de Malvinas, la tercera más eficiente del mundo, hoy ya no existe. La han desmantelado por completo y la mayoría de sus unidades hoy son museo.

Ante estas preocupantes y tristes verdades, ¿cómo podrá ser posible defender 3 millones de km2 de aguas?

Fuerza Aérea
El 15% de la flota de combate de la Fuerza Aérea está en condiciones operativas. Poseen, averías o elementos vitales irreemplazables, no por sus costos o por alguna dificultad técnica, sino por la inexistencia de recursos materiales y por el bajo presupuesto que desde hace años está condenada a tener la Aviación.
En 2007, de los 230 pilotos que tenía la Fuerza Aérea Argentina al comenzar el año, 55 ya solicitaron el retiro por falta de estímulo profesional debido a la carencia de medios para trabajar, es decir, aviones en condiciones.

Tras un accidente de un avión, la Ministro Garré no tuvo mejor idea que sacar de circulación a los Mirage, sin reemplazarlos con otro tipo de avión para su tarea. Desde el año 2006 a principios de 2008 hubo 4 accidentes aéreos. No quedan aviones, y tampoco pilotos.

La Fuerza Aérea es incapaz de controlar el espacio aéreo nacional, pues posee media docena de radares que en su mayoría son destinados al norte argentino para controlar los vuelos clandestinos con tráfico de drogas.

Todo el resto del territorio está "libre" para la entrada de cualquier tipo de aeronave. Es un grave peligro, sobretodo por la existencia del famoso aeropuerto inglés en la Patagonia, cuya pista es tan larga como la de Aeroparque de Buenos Aires y no posee ningún tipo de control. Es un grave riesgo para la seguridad nacional.

Ejército
Es el más golpeado. Su jefe, el Gral. Roberto Bendini, expresó en una oportunidad (18/09/06): "No tengo capacidad técnica...". Con esa frase se resume la realidad de la Fuerza.

Los terrenos de las unidades y regimientos se venden al mejor postor, pues el objetivo es liquidar todo tipo de material, personal y unidades, hasta lograr quedarse con solo cinco batallones que operen en determinados sectores del país.

Pequeñas brigadas
Como explicamos más arriba, solo se dejarán cinco batallones operando, que tendrán por nombre Fuerzas de Empleo Inmediato que conformarán el nuevo ejército: la 7 con sede en Corrientes; la 4 en Córdoba (aerotransportada); la 6 en Neuquén (especializada en montaña); la 3 en Mendoza (montaña) y la 5 constituida en el CAO (Centro de Instrucción y Adiestramiento Operacional) de Campo de Mayo.

El resto desaparece o se reubica dentro de estos 5 nuevos batallones.
La reducción en materiales, efectivos, e instalaciones, dejará libradas a la venta propiedades por un valor superior a los mil millones de pesos. Todos hacen negocio con las Fuerzas Armadas, y quien sale perdiendo es el pueblo, que cuando las precise ya no estarán para garantizar nada.


La guerra de Las Malvinas la excusa

La vieja y fiel excusa que aniquiló la seguridad nacional fue la muestra de orgullo y heroísmo en la Guerra de Malvinas. Argentina es un caso especial que es seguido de cerca por Estados Unidos.

Por ello, desde el fin del conflicto hasta la actualidad, se han empeñado en vaciar el poder militar de la Nación, con una muy buena excusa, que tiene dividido al país: la última dictadura militar y la violación de los derechos humanos. En el año 2003, llegó un gobierno que simula defender los derechos humanos, cuando en realidad inunda de hambre y pobreza al territorio, con hipocresía y cinismo, su revanchismo de los 70, ha logrado aniquilar por completo a las Fuerzas Armadas. Aquellos que ayer tenían armas y las utilizaban contra el gobierno constitucional en los años setenta, aquellos que colocaban bombas y mataban a inocentes, hoy están en el poder.

El objetivo es disolver la defensa de la Nación, como sucedió con los países de Medio Oriente, para poder ocupar de una forma poco sangrienta al territorio que se desea usurpar. Es una estrategia similar, pero una táctica distinta.

No existen generales ni oficiales comprometidos a su Patria que tomen decisiones inteligentes, y si los hay son castigados o expulsados al emitir alguna crítica.

Un estudio del Banco Mundial refirió que la Argentina es el país que menos dinero gasta en defensa en toda América del Sur desde el año 2005. Se ubica en el puesto número 26, de los más indefensos del mundo, con relación a su PBI y el gasto destinado a materia de Defensa. De 131 países, se ubica en los últimos 26. Argentina gasta lo mismo en defensa que Bangladesh, o que Albania. Tengan en cuenta la
extensión territorial de cada país. No olvidemos que Argentina es bioceánica, la Antártida Argentina es casi tan grande como nuestro territorio continental. ¿Cómo podemos defender nuestras 200 millas marinas desde el Río de la Plata al Canal de Beagle? Congo y Nepal gastan más en Defensa que Argentina, solo un dato curioso.

Estados Unidos, con la mira en los recursos naturales

Recientemente se ha reglamentado la "Ley de Defensa", que contribuye a que el Comando Sur de Estados Unidos se establezca en el país.
La ley dispone que las Fuerzas Armadas no puedan ocuparse de los asuntos internos (referiendose al terrorismo, el narcotráfico y al crimen organizado).

Es a lo que el Comando Sur denomina "otras amenazas" y cuyo principal objetivo es eliminarlas. Por tanto, como en Argentina no hay otra fuerza capaz de disuadir estas "otras amenazas", bastaron solo dos años, para que el Comando especial de Estados Unidos llegue a nuestro país. Hoy, ha desembarcado en el Chaco, firmando un convenio con el Gobernador Jorge Milton Capitanich, que permite que el Comando Sur asista con ayuda humanitaria a la población que reside en El Impenetrable chaqueño. Con la excusa de ayuda humanitaria, se están estableciendo en la Argentina.

Por si fuera poco, el Ministerio de Defensa realiza actividades conjuntas con el denominado "Comando Sur".

¿Por qué el desarme?

Los objetivos y el futuro de las Fuerzas Armadas


El motivo del desarme es bien claro. Por un lado vemos las pretensiones de Estados Unidos y Gran Bretaña de obtener los recursos naturales del país, y por el otro un gobierno que solo piensa en destruir a las Fuerzas de Seguridad de la Nación, con el viejo pretexto de la dictadura militar, facilitando así, las ambiciones del poder extranjero. Hoy 2008, el objetivo ya está prácticamente terminado, cuando el 2011 llegue, veremos un país tan indefenso que no podrá actuar para evitar ningún tipo de saqueo de recursos, ni de territorios. Y aún más grave será, que los mismos gobernantes garantizarán la entrega de los recursos, otorgándole un marco "legal" a la vil maniobra.

La Gendarmería tendrá mayor capacidad y realizará la tarea que debería de realizar el Ejército. Es así como hoy vemos a los gendarmes custodiando las calles, ocupándose del tráfico de drogas, en materia de ayuda humanitaria, y pronto se encargará del terrorismo, colaborando con las fuerzas militares de Estados Unidos. Ya hemos analizado el futuro de cada Fuerza Armada más arriba, y su incapacidad actual de defender aquello por lo cual fue creado.


Conclusión

Para 2011 se pretende dar por finalizado el largo objetivo de la destrucción total de las Fuerzas Armadas. Dejar el camino libre para que el poder extranjero pueda no solo extraer a través de sus empresas los recursos naturales, como ya lo está haciendo, sino que intentará darle una garantía mayor, que es evitar que cualquier gobierno o grupo político intente evitar el saqueo y entrega de los recursos naturales.
Al no haber poder de cohesión, no puede existir garantía para defender a la población ni sus recursos. Una Argentina indefensa es susceptible de perder sus más preciados territorios y recursos, quedando fuera de su alcance la defensa de su Antártida y de su gran y extenso Mar Argentino.

Serán Fuerzas Armadas extinguidas en la práctica, aunque en teoría funcionarán como hoy las vemos, con un margen de acción limitado al igual que sus miembros, material y armamento.

Ello está permitiendo y facilitará aún más la tarea en pocos años, la gestación de grupos que respondan al gobierno, como los famosos piqueteros, pero ya sin palos ni bombos, sino con armas de fuego. Tal es el fin al parecer, de las fabricaciones clandestinas de armas, que de a poco, van mostrándose, para ir acostumbrando a la sociedad, que camina sin saberlo, hacia un abismo incontrolable e incierto.


Editó Gabriel Pautasso
gabrielsppautasso@yahoo.com.ar
DIARIO PAMPERO Cordubensis Nº 228

IR a la portada de Diario Pampero Blog

jueves, mayo 14, 2009

Montoneros, los grupos originarios

Exposición presentada en el CEDINCI en Agosto 2003.(Centro de Documentación e Investigación de la Cultura de Izquierdas en la Argentina) Nº 5 y 6/7).

Por Ignacio Vélez Carreras

Ignacio Vélez Carreras: miembro del grupo fundacional de Montoneros.

Este grupo es el grupo de compañeros conocido como “los de La Calera”, estaba formado por LUIS LOSADA, PEPE FIERRO, CARLOS SORATI, LUIS RODEIRO e IGNACIO VÉLEZ, de nivel ideólogos.
El debate fue intenso y democrático (de presos) y la producción crítico – redacción de sus tramos esenciales – (El Documento de los Sabinos, Crítica a Montoneros desde Montoneros – El “Documento Verde”, julio de 1972); fue coordinado por LUIS RODEIRO (a) EL NEGRO, dicen que tenía una “sólida formación y mayor experiencia política. Aquí y ahora, periodista en varios medios progresistas como LW1 Radio Universidad, Canal 10 y La Voz-diario de Clarín.
Formaban parte del grupo también JORGE COTTONE, TONY RIESTRA y CARLOS FIGUEROA. En el “exterior”, la articuladora con la columna Sabino Navarro “real” fue la inolvidable “compañera” MARÍA GRACIELA DOLDÁN (“MARÍA” o “la petisa”, quien está detenida desaparecida, fue vista en La Perla, según la vertiente montonera.

Por la vertiente clerical, está el RP GUSTAVI MORELLO SJ, jesuita liberacionista No ignaciano (ex tercermundista) de la línea ARRUPE-KOLVENBACH-NICOLÁS, estrechamente vinculado al jesuita rector de la UCC, RP JORGE VELASCO.
Ver “Apuntes sobre la vida de JUAN GARCÍA ELORRIO”, la revista Cristianismo y Revolución que convocó a la militancia judeocristiana con un discurso que reivindicaba el compromiso con los pobres a través de la vía revolucionaria. Aquí, Lucha Armada nº 7 el autor reconstruye la historia de su principal inspirador.
Este jesuita GUSTAVO MORELLO, apoyado por el jesuita rector, RP Lic. RAFAEL VELAZCO y su entorno judeocristiano laico y clérigo, es docente teólogo y autor de Cristianismo y Revolución. Los orígenes intelectuales de la guerrilla argentina, EDUCC, 2003. En los agradecimientos de este libro, figuran HORACIO CRESPO, JOSÉ ALESSIO, MIGUEL PETTY SJ, LILA PERREN DE VELASCO y su hijo el jesuita rector UCC, RAFAEL VELAZCO, ERIO VAUDAGNA, ARMANDO ANDRUET (actual presidente del Superior Tribunal de la Justicia), JULIO CÉSAR MORENO, y nuestros conocidos IGNACIO VÉLEZ CARRERAS, de la “sagrada familia” del Poder Judicial de Córdoba y su mentor y camarada montonero, el periodista LUIS “NEGRO”RODEIRO.
Siguiendo con la vertiente clerical en relación a IGNACIO VÉLEZ CARRERAS, en otro número de Lucha Armada nº 9, “Arquetipo del compromiso militante en la revista “Cristianismo y Revolución” por el historiador de la UBA, ESTEBAN CAMPOS. Se refiere que “La revista era una herramienta de agitación y propaganda entre 1966 y 1972, publicado por ex seminarista JUAN GARCÍA ELORRIO y su compañera CASIANA AHUMADA, que denunciaba la dictadura de ONGANÍA-LEVIGSTON y LANUSSE, y al mismo tiempo se solidarizaba con los procesos revolucionarios del Tercer Mundo, vinculándose con otros grupos similares en Chile y Uruguay. Se repartía en facultades o en las reuniones de sacerdotes que simpatizaban con las luchas sociales. Tal como lo presenta el jesuita teólogo RP GUSTAVO MORELLO en la pág. 147-148 de su Cristianismo y Revolución .Los orígenes intelectuales de la guerrilla argentina. Universidad Católica de Córdoba, 2003, pág. 147-148. Dice ESTEBÁN CAMPOS que habría analizar las figuras de SANTIAGO PAMPILLÓN, CAMILO TORRES RESTREPO y CHE GUEVARA. Se destacan como uno de los grupos (como el IGNACIO VÉLEZ CARRERAS) fundadores de la organización Montoneros.

Sostiene el jesuita RP GUSTAVO MORELLO SJ en su libro citado que “A estos primeros miembros se le sumarían los integralistas de la Universidad Católica de Córdoba: EMILIO MAZA, JOSÉ SABINO NAVARRO y JORGE GUSTAVO ROSSI, de la JOC (Juventud Obrera Católica); y CARLOS CAPUANO MARTÍNEZ, de la JEC (Juventud Estudiantil Católica). El Comando Camilo Torres tenía, hacia mediados de 1967, 30 militantes. Se dividían en tres células, y se suponía que el militante sólo conocía a sus compañeros de células. NORMA ARROSTITO era una de ellos. Todos coincidían con la Iglesia tercermundista -expresa el jesuita MORELLO - aún sin ser católicos, pero iban más allá: la violencia revolucionaria sería necesaria para tomar el poder.
En julio se organizó un encuentro con otros militantes del interior del país: participaron EMILIO MASA y IGNACIO VÉLEZ, de Córdoba; MARCELO NIVOLI de Santa Fe y ARMANDO JAIME de Salta. La discusión era si se optaba – agrega MORELLO – por la vía insurreccional o por un foco guerrillero a lo ChE GUEVARA.
EN NOTA 74 de las págs. 148 Y 149, se ha historiado aquellos años, diciendo “IGNACIO VÉLEZ y EMILIO MAZA conocen a JUAN GARCÍA ELORRIO en octubre de 1966, en la reunión de Unquillo (Cf. CyR 2-3). Además de corresponsales, distribuidores, etc., fueron los representantes orgánicos del grupo en Córdoba. Según testimonio de IGNACIO VÉLEZ para este trabajo, para ellos fue muy importante la experiencia en torno a la Parroquia Universitaria de Cristo Obrero. En este se gestaron, durante 1966-1967, los grupos de cristianos revolucionarios cordobeses que participarán activadamente en la construcción de Montoneros. La parroquia, a cargo de los sacerdotes DELLAFERRERA y GAIDO, se comunicaba por un patio interno con el Hogar Sacerdotal, en donde vivían ANGELELLI, ECHEVERRÍA y ALBERTO “BETO” ROJAS, junto al padre FUGANTE, habían sido capellanes del Liceo Militar General Paz. Desde el Liceo se formó una comunión de ideas entre los capellanes, VÉLEZ y MAZA, que continuó en los años posteriores. El Hogar Sacerdotal era un lugar de reunión diario donde se debatía el “compromiso de los cristianos”; también participaban de estos grupos MONSEÑOR ANGELELLI (¿ o Satanelli?) y el padre MILÁN VISCOVICH . Según VÉLEZ, el debate era intenso, apasionante. Se discutían encíclicas, Medellín, Teilhard de Chardin, los materiales que llegaban de la Revolución Cubana. Recuerdo como si fuere hoy, dice IGNACIO VÉLEZ, cuando nos llegó el mensaje de la OLAS y la brutal violencia que significaba para nosotros como cristianos esta imperativa urgencia por asumir la violencia en defensa del pueblo explotado. En torno a la parroquia y el hogar sacerdotal, se formó el MUCO, Movimiento Universitario de Cristo Obrero. La huelga de hambre de los estudiantes, hegemonizada por el sección estudiantil universitario Integralismo, del cual MAZA era dirigente; y una asamblea de cientos de estudiantes enfrentados a ONGANIA marcan el fin de esta experiencia de activismo estudiantil, hacia fines de 1966. Los límites de la lucha estudiantil, en tanto que sectorial, llevaron a la mayoría de los estudiantes universitarios se lanzara a un trabajo de BASE en Córdoba capital, sede de la Universidad, nacional y católica, con un compromiso explícito por los más pobres, asumiendo la identidad peronista. Estos fueron los comienzos del Peronismo de Base en Córdoba. Un grupo minoritario, integrado por VÉLEZ CARRERAS, MAZA, HÉCTOR ARAUJO, el Padre ROJAS y otros, compartiendo los objetivos políticos pero no la estrategia, formaron el grupo de Cy R en abril de 1967. Esto incluía la Revista Cristianismo y Revolución (GARCÍA ELORRIO), el Comando CAMILO TORRES, y un poco más tarde, al Peronismo Revolucionario. Serán el grupo fundacional de de MONTONEROS. Habían asumido la necesidad de dar una respuesta política al sistema que “explotaba” a los “pobres”, según el tercermundismo clerical.

Testimonia IGNACIO VÉLEZ CARRERAS: “En esa época vinimos a Buenos Aires y CARLOS MUJICA nos propuso y nos llevó a la Villa de Retiro; sugiriéndonos que compartir los sufrimientos y las privaciones de los más humildes era el camino necesario para surgir de allí como “hombres nuevos” en el camino de la liberación, en la imitación de Cristo. Nos negamos. Ya habíamos dado el paso hacia la militancia política con una crítica muy profunda al asistencialismo y a la tarea social que llevaba humillantes paliativos al drama social de nuestros hermanos. El “sistema” reproducía en forma permanente la explotación. Las palabras sobraban. Como decíamos en CyR , “EL DEBER DE TODO CRISTIANO ES SER REVOLUCIONARIO, Y EL DEBER DE TODO REVOLUCIONARIO ES HACER LA REVOLUCIÓN”.

En la Introducción de Lucha Armada nº 2, decíamos, “Pertenezco a un grupo de compañeros en el que estamos algunos de los fundadores de MONTONEROS que, a partir de nuestra detención en julio de 1973, comenzó a planear posiciones críticas en relación con el accionar de la organización, lo que provocó nuestra separación en 1973.
Este proceso de discusión crítica se produjo en la cárcel, mientras en “el exterior” se profundizaba en un accionar de la organización que consideramos desviaciones, producto de concepciones erróneas. Con paciencia de presos, elaboramos un documento importante, my crítico, que no fue respondido por la organización pese a nuestros intentos de generar un debate interno. Nos separamos de MONTONEROS el 25 de mayo de 1973 cuando salimos amnistiados.
Nos sumamos entonces a la columna SABINO NAVARRO DE CÓRDOBA que había asumido nuestro documento como propio. “Los Sabinos” teníamos una posición duramente crítica al accionar de MONTONEROS, a su relación con PERÓN y el movimiento popular; a su práctica militar (que caracterizamos como foquista y militarista). Esta crítica alcanzaba también a las organizaciones armadas en general.

De Consulta: LUCHA ARMADA nº 2; Documentos de los Sabinos, Crítica a Montoneros desde Montoneros. El “Documento Verde”, julio de 1972. LUCHA ARMADA nº 5; LUCHA ARMADA nº 7; LUCHA ARMADA nº 9; Políticas de la Memoria nº 5 y Políticas de la Memoria nº 6/7; GUSTAVO MORELLO SJ Cristianismo y Revolución. Los orígenes intelectuales de la guerrilla argentina; UNA HISTORIA CON SENTIDO, publicación de la Universidad Católica de Córdoba 1956-2006, dirigida por MARCELA B. GONZÁLEZ.


Editó Gabriel Pautasso
gabrielsppautasso@yahoo.com.ar
Con el aporte de Jorge Di Napoli.
Para: DIARIO PAMPERO Cordubensis Nº 251

IR a la portada de Diario Pampero Blog